Ha sido la sorpresa de la primera vuelta en las elecciones de Colombia, y muchos todavía se preguntan cómo Rodolfo Hernández ha conseguido anteponerse a los candidatos de los partidos históricos de la derecha colombiana y dejar fuera de juego a su principal apuesta, Federico Gutiérrez, más conocido como Fico.
Hasta hace apenas dos semanas las encuestas le daban dos millones de votos, pero se ha hecho con cerca de seis. El ingeniero de 77 años a quien se ha llegado a considerar como ‘el Trump colombiano’, ha conseguido el respaldo del 28,15% de los votos. Jairo Libreros, especialista en política y profesor de la Universidad Externado de Colombia, resume su éxito en una palabra: populismo.
En tres semanas, el próximo 19 de junio, le disputará la Presidencia de Colombia a Gustavo Petro, el candidato del Pacto Histórico, en la segunda vuelta de las elecciones. Mientras, ya ha recibido el apoyo de la derecha derrotada en esta primera cita electoral.
Candidato ‘independiente’ que se aleja de la política de las élites
A Rodolfo Hernández le reconocen dos aciertos en su campaña electoral: mostrarse como un candidato independiente, un outsider alejado de la maquinaria política tradicional cerrada en torno a las élites, y su populismo de ideas sencillas, sin mucho eco, pero que calan, como su afán por la lucha contra la corrupción, pese a que él mismo tiene un proceso abierto ante la Fiscalía por presunta corrupción.
El primero ha tenido resultados claros en esta primera vuelta. La mayoría de los analistas coinciden en que la llegada de Rodolfo con el movimiento Liga (Liga de Gobernantes Anticorrupción) responde a la necesidad de cambio que han mostrado los electores en las urnas, en un panorama en el que varios de los candidatos han sido señalados como los herederos del uribismo.
“Dos de cada tres colombianos quería un cambio político, no quería continuidad, y de ese eslogan del cambio Petro se apoderó fácil, diciendo que no representaba al uribismo. Pero resulta que Rodolfo Hernández, con un pasado populista, muy complicado, con una forma desabrochada de hablar, se terminó de apoderar de ese descontento popular que se respira en América Latina, pero que en Colombia se manifestó de una manera particular en el paro del año pasado”, explica Libreros a Newtral.es.
Dejar a Fico Gutiérrez fuera de la ecuación supone romper con la tradición política de varias de las últimas elecciones, en las que la figura del expresidente Álvaro Uribe ha estado presente de manera determinante. Por eso ahora Libreros considera que el apoyo de Fico a Rodolfo tras su derrota en las urnas es el “abrazo del oso” que se puede volver en su contra.
Rodolfo Hernández: la receta del populismo latinoamericano reencarnada en ‘el Trump colombiano’
Cuando le preguntaban cómo iba a mejorar el sistema sanitario, respondía que luchando contra la corrupción, cuando le preguntaban por la inseguridad, respondía que se solucionaría luchando contra la corrupción. Rodolfo Gutiérrez ha convertido su ‘respuesta única para todo’ en su seña de identidad. Solo en su programa de gobierno con el que se ha presentado a las elecciones de Colombia, la palabra ‘corrupción’ aparece 24 veces.
Lo que empezó casi como una broma objeto de burlas, ha terminado por calar con mensajes sencillos. “Él identificó el tema que según las encuestas de cultura política y las electorales era el principal problema para los colombianos, que es la corrupción”, señala Libreros.
Entre esos mensajes simplistas llenos de titulares, muchos han visto en él un paralelismo con el expresidente estadounidense Donald Trump. “Donald Trump era un antisistema, Rodolfo lo es. Trump era un empresario multimillonario, Rodolfo lo es. Trump cabalgó sobre el desprestigio de los políticos republicano sy demócratas, Rodolfo también sobre las élites políticas. Los dos tienen un discurso populista”, afirma el experto, que considera que si Hernández llega a ser presidente repetirá el modelo de cuando ejerció como alcalde: “Mediático, controversial, indeciso, pero no lo sabemos, tres semanas en política son siglos”, afirma.
Aunque tiene un proceso judicial en marcha ante la Fiscalía por un supuesto caso de corrupción mientras era el alcalde de Bucaramanga, la séptima ciudad de Colombia, no le ha restado puntos de cara a sus votantes. “Muchas personas saben que está abierto ese proceso, pero le creen cuando dice que es inocente, tal vez por su edad, es un discurso populista pero efectivo”, explica el analista, que recuerda que otros candidatos como Sergio Fajardo también tienen causas pendientes.
Las polémicas de Hernández: bofetones, Hitler y corrupción
El candidato ha protagonizado numerosas polémicas, sobre todo desde su llegada a la alcaldía de Bucaramanga. En 2018, dio una bofetada al concejal Jhon Claro después de que este le acusara de corrupción. Como se ve en este vídeo, ambos discuten y se insultan, pero es el ex alcalde el que, finalmente, agredió a Claro.
Los casos de corrupción forman parte de la trayectoria política del candidato a la presidencia de Colombia. La Fiscalía General de Colombia acusó a Hernández en 2021 por presuntas irregularidades de contratación. Un fiscal señaló que el ex alcalde habría intervenido en un contrato entre la empresa Empresa de Aseo de Bucaramanga (EMAB) y el ingeniero Jorge Hernán. El valor de dicho contrato ascendió a 336 millones de pesos (79.424,5 euros).
También las declaraciones de Hernández han sido objeto de polémica. “Yo soy seguidor de un gran pensador alemán que se llama Adolfo Hitler”, dijo en una entrevista en la emisora colombiana RCN Radio en 2016, su primer año en el cargo. Segundos después, Hernández justificó su respuesta y tachó al dictador alemán de asesino, pero insistió en que fue pensador de determinados consejos. En una entrevista reciente en Al Rojo Vivo aseguró que se equivocó y que no admira «nada» de Hitler(*).
En 2019, el candidato calificó a las mujeres venezolanas como “una fábrica de hacer chinitos pobres” después de ser preguntado por la problemática de los migrantes venezolanos, como recoge el medio colombiano El Tiempo.
Cuatro días antes de las elecciones de Colombia, le preguntaron en una entrevista en la emisora Bésame FM, por su opinión sobre el papel de la mujer “gobernando de alguna manera”. Su respuesta fue la siguiente: “Es bueno que ella haga los comentarios y apoye desde la casa. La mujer, metida en el gobierno, a la gente no le gusta, porque ven que es invasiva”.
El empresario que financia su propia campaña
A principios de mayo, Rodolfo Hernández aseguró que él mismo estaba financiando su campaña para las elecciones de Colombia y negó haber recibido donaciones. “Yo saqué 10.000 millones y los metí en una cuenta. Yo saco la plata de la caja mía y la paso para la caja de la campaña”, dijo el candidato.
En el ámbito personal, el ingeniero contó en el debate presidencial de enero que su hija fue secuestrada por la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). En declaraciones recogidas por El Tiempo, el hijo mayor de Rodolfo Hernández contó que el accidente sucedió en 2004, cuando la joven tenía 23 años. Añade, además, que el candidato no pagó el dinero por el rescate.
“Mi padre con su forma de ser, que se la aplaudimos porque sino hubiera sido algo diferente y seguramente si secuestraban a uno entonces secuestraban a 10 de la misma familia, y pues él lógicamente lo mejor que pudo decir fue que no que no iba a alcahuetear que le secuestraran un hijo y que luego le secuestraran al otro,”, cuenta el hijo de Hernández al medio colombiano.
*El artículo se ha actualizado para añadir las declaraciones recientes en Al Rojo Vivo.
0 Comentarios