El Parlamento Europeo elige a Roberta Metsola como nueva presidenta: los datos de un puesto que cumple 70 años

Roberta Metsola parlamento europeo
EFE I Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo
Tiempo de lectura: 3 min

El belga Paul Henri Spaak se convirtió en el primer presidente del Parlamento Europeo (PE) en 1952, cuando la Eurocámara todavía se llamaba “Asamblea Parlamentaria”. Desde entonces, otros 30 presidentes han encabezado el hemiciclo comunitario, incluido David Sassoli, fallecido recientemente cuando todavía estaba en el cargo. El 18 de enero de 2022, Roberta Metsola ha sido elegida nueva presidenta del Parlamento Europeo, un puesto que ocupará durante los dos próximos años y medio. Pero, ¿cuáles son los datos históricos de este cargo?

Publicidad

Roberta Metsola: el perfil de la nueva presidenta

Roberta Metsola (1979, Malta), que pertenece al conservador Partido Nacionalista de Malta, está integrada en el Partido Popular Europeo (PPE). 

Es jurista especializada en Derecho comunitario y eurodiputada desde 2013, aunque ha ocupado otros cargos dentro de las instituciones comunitarias. Durante su campaña para la elección, se ha presentado a sí misma como una líder joven pero experimentada, capaz de generar consenso entre las distintas facciones políticas de la Unión Europea.

Pero la maltesa no ha estado exenta de polémicas, como su postura contraria al aborto, que es ilegal en todas sus formas en Malta. También suscita controversia su voto en contra a que la violencia machista fuera tipificada como delito en toda la UE, aunque aquí también entra la postura de la familia europea de pertenencia, que por ejemplo facilitó que el PP de Pablo Casado también votara en contra de esta cuestión. 

No obstante, está claro que su postura conservadora es completamente contraria a la de su antecesor, pues Sassoli formaba parte del ala progresista del hemiciclo. Esto se debe a un pacto de alternancia al que llegaron socialdemócratas y populares para turnarse la presidencia de la Eurocámara durante esta legislatura, y que previsiblemente hubiera acabado igualmente con el mandato de Sassoli.

Tres mujeres han accedido al cargo desde 1952

La maltesa Roberta Metsola se convirtió en la tercera mujer en presidir el Parlamento Europeo después del fallecimiento del presidente Sassoli, un cargo que asumió de forma interina al ser la vicepresidenta primera de la Eurocámara.

Publicidad

Antes de ella, ocuparon el puesto las francesas Simone Veil (1979-1982) y Nicole Fontaine (1999-2002). De hecho, el Parlamento Europeo es la institución pionera de la tricefalia comunitaria (Comisión, Consejo y Parlamento) en poner al mando a una mujer. El Consejo Europeo todavía no ha tenido ninguna presidenta y en la Comisión, Ursula von der Leyen se estrenó como primera mujer al frente en 2019.

Sin embargo, la desproporción entre los dos géneros sigue la tónica general. Si bien desde 1952 la Eurocámara ha estado presidida por tres mujeres, por el cargo han pasado también 28 hombres.

Por países: Italia es el país con más presidentes

Técnicamente, cualquier eurodiputado de cualquiera de los 27 Estados miembros (28, cuando Reino Unido formaba parte de la UE) puede ser presidente del Parlamento Europeo.

Pese a ello, la realidad es que el puesto suele recaer en un grupo reducido de países, aunque se debe tener en cuenta que la ampliación del club comunitario ha sido progresiva y que los países fundadores (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos) llevan ventaja.

Publicidad

Así, la mayoría de los presidentes del Parlamento Europeo han sido italianos. Concretamente siete, siendo el último Sassoli. Alemania y Francia están empatados en segundo lugar, con seis presidentes, y España y Bélgica completan el podio con tres cada uno.

Países Bajos ha contado con dos presidentes, mientras que Reino Unido, Polonia y Malta con solo uno. El resto de los 20 Estados miembros nunca han aportado un presidente autóctono.

Por partidos: populares y socialdemócratas se reparten el poder

Actualmente, en el hemiciclo de la Eurocámara hay siete familias políticas: los Populares, los Socialdemócratas, los Liberales, la Izquierda, los Verdes, Identidad y Democracia, y los Conservadores y Reformistas. 

Publicidad

Solo tres de estos grupos -los más numerosos- han contado con un representante como líder del Parlamento. Los populares son los que más veces han ocupado el puesto. Concretamente, 17 de sus miembros lo han logrado, contando los 10 democratacristianos (corriente de la derecha mayoritaria hasta los años 90) y los siete propiamente populares, dos facciones que se unen en el Partido Popular Europeo. Los socialdemócratas han tenido 10 presidentes, mientras que los liberales han tenido cuatro.

En este punto es importante recordar la lógica de la elección del presidente. Este es elegido por los miembros de la Eurocámara, que a su vez son electos por sufragio universal entre los ciudadanos de la UE desde 1979. Un candidato necesita obtener una mayoría absoluta de votos válidos emitidos (la mitad más uno) para ser elegido. Por tanto, esto favorece que los candidatos de los partidos mayoritarios se hagan con el poder.