Todo lo que debes saber del ‘roaming’: ¿cómo usar tu móvil cuando viajas por Europa?

roaming
Tiempo de lectura: 5 min

El pasado 1 de julio entró en vigor un nuevo reglamento que prolongará el roaming gratuito en la Unión Europea (UE) hasta 2032 y que trae significativas mejoras, como una conexión más rápida a internet, herramientas para evitar que los usuarios sufran recargas adicionales o un impulso al número único europeo de emergencias 112. 

Publicidad

Aunque se trate de un hito del Mercado Único Digital y el roaming gratuito esté vigente desde 2017, todavía existen algunas cuestiones alrededor de la itinerancia de datos que conviene recordar antes de usar el móvil fuera de nuestras fronteras.

¿Qué es el roaming?

Si viajas a otro país de la Unión Europea, no tienes que pagar recargos adicionales por usar los datos de tu teléfono móvil, realizar llamadas o enviar mensajes, pues estos servicios están sujetos a la tarifa de tu país de residencia. Esto se conoce como «itinerancia o roaming sin recargos».

El roaming gratuito se estableció en la UE el 15 de junio de 2017, tras años de negociaciones. Este paso fue “un avance muy positivo para el Mercado Único Digital que tendría que haber llegado mucho antes, del mismo modo que dentro de la UE nos podemos mover con una moneda común o con la identificación expedida en nuestro país de origen”, explica Eduardo Peris, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática (CONCITI) y decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón.

¿Hay roaming en todos los países de la UE?

Según Peris, esta es una de las cuestiones en las que debería haber una mayor concienciación para evitar la creencia de que se trata de una “tarifa universal”. La realidad es que el roaming gratuito está disponible en todos los países que conforman la Unión Europea: Austria, Bélgica, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia, España, Suecia.

Además, el servicio se extiende a países que forman parte del Espacio Económico Europeo: Islandia, Liechtenstein y Noruega.

Publicidad

Se debe tener en cuenta que desde que Reino Unido abandonó la Unión Europea, el roaming gratuito no se aplica para viajar a este país. Aunque algunos operadores han decidido mantener la itinerancia en Reino Unido, no es obligatorio y la recomendación de la Comisión Europea es consultar a las operadoras telefónicas antes de viajar a este país. 

¿Cuál es el tiempo máximo que se puede estar en otro país con el roaming gratuito?

La Comisión Europea señala que para pagar las llamadas, mensajes y datos al mismo precio que en tu país de origen y, por tanto, disfrutar del servicio de itinerancia gratuita, los usuarios deben utilizar su teléfono móvil durante más tiempo en su país de origen que en el extranjero. 

Las operadoras telefónicas pueden comprobar el consumo y la itinerancia de datos que sus clientes han realizado durante los últimos cuatro meses consecutivos. Si en este tiempo los ciudadanos han hecho un uso mayor de los servicios móviles en otro país de la UE que en el de origen, las operadoras podrían emitir un aviso y aplicar pequeños recargos. 

¿Se considera roaming gratuito si se llama a otro país desde el de origen?

Lo cierto es que llamar a otro país de la Unión Europea -y del Espacio Económico Europeo- desde el que los usuarios tienen su lugar de residencia habitual no se considera roaming y, por tanto, no está cubierto por las mismas normas.  Por ejemplo, si un ciudadano español viaja a Alemania, podrá llamar gratis a España; sin embargo, desde España le costará dinero llamar a Alemania.

No obstante, las llamadas y mensajes que se realicen dentro de las fronteras europeas están reguladas con un máximo de 0,19 €/minuto (más IVA) cuando se realicen llamadas y 0,06 € por SMS (más IVA).

Publicidad

¿Qué pasa si el contrato en tu país de origen incluye una tarifa ilimitada de datos?

Si un usuario tiene contratada una tarifa de datos ilimitados, las operadoras telefónicas deberán ofrecer un gran volumen de datos también con el servicio de roaming gratuito. No obstante, según explica Your Europe (la web de la UE que reúne información práctica para vivir, trabajar y hacer negocios en Europa), la cantidad exacta depende del pago que el ciudadano realice con su contrato.
Cabe señalar que el operador debe comunicar a los usuarios de cuántos datos disponen con los servicios de roaming y, en caso de superar ese volumen, se cobrará un recargo que no podrá superar el límite máximo del precio mayorista (2 euros por ​​gigabyte a partir de 2022).

¿Cómo es la calidad del servicio de itinerancia gratuito?

El roaming debería tener la misma calidad y velocidad en el país de origen que en el extranjero. De hecho, se trata de una de las cuestiones a las que se pretende responder con el nuevo reglamento sobre itinerancia, que tratará de garantizar que los usuarios tengan en cualquier punto de la UE acceso a los mismos servicios que en su propio país y con la misma calidad, siempre que haya redes disponibles.

Para Peris esta nueva medida ofrece “confianza, tranquilidad y una cierta estabilidad, porque nadie entiende su día a día sin las nuevas tecnologías”. Además, el experto incide en que poner en marcha un proyecto de estas características “llevará un tiempo de aclimatación para que las compañías se adapten. Por ejemplo, el 5G no está disponible en todos los países y tienen que implantarlo”.

Fuentes
  • Entrevista a Eduardo Peris, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática (CONCITI) y decano del Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos en Informática de Aragón
  • Your Europe: Roaming: usar el móvil en la UE
  • Your Europe: Preguntas frecuentes – Roaming: usar el móvil en la UE
  • Comisión Europea: Roaming: Preguntas y Respuestas
Publicidad

3 Comentarios

  • Existe alguna limitación en el uso de datos (que se puedan tarificar) por el uso de nuestros dispositivos? Es decir: streaming, visionamiento de películas, youtube, uso de redes sociales de manera activa (subida de fotos, videos...)