El ritmo de vacunación se ralentiza por las vacaciones y la quinta ola

ritmo de vacunación
Vacunación contra la COVID-19 / Madrid / Chema Moya, EFE
Tiempo de lectura: 7 min

El ritmo de vacunación en España ha descendido, como muestran los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad. Las cifras recogidas en el informe del 10 de agosto indican que en las 24 horas anteriores se administraron 320.922 dosis de la vacuna, mientras que un mes antes, en el informe del 9 de julio fueron 688.005, es decir, un mes después las dosis en un día caen a la mitad. 

Publicidad

A pesar de que las inyecciones varían cada jornada, desde finales de julio se observa una caída de las dosis administradas. Teniendo en cuenta las semanas, es posible ver el descenso: del 19 al 23 de julio se administraron sin contar sábado y domingo más de tres millones de dosis, los laborables de la semana siguiente fueron 2,7 millones y la primera de agosto, 2,3 millones.

Además, esta disminucióndel ritmo de vacunación se puede observar en la velocidad por comunidades en el último mes. La curva descendente se ve en territorios como Andalucía, Madrid o Castilla-La Mancha.

En la segunda semana de agosto, el porcentaje de población que cuenta con la pauta completa superó el 60%, mientras que los mayores de 40 años casi alcanza el 90%, pero la administración de dosis se ha frenado. Como explica a Newtral.es Fernando Moraga-Llop, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología, “quedan menos personas por vacunarse pero no se llega a las tasas de cobertura de hace un mes. Todavía queda suficiente gente para que se alcancen”.

¿A qué se debe el descenso del ritmo de vacunación?

Como indica Moraga-Llop, está ocurriendo lo que llevan “meses advirtiendo”, el ritmo de vacunación se ha reducido ya que en verano la gente se encuentra de vacaciones. Además, como explica, la población a vacunar es la que “tiene posibilidad de tener una enfermedad menos grave por eso la necesidad de vacunación es menor”.

Para Moraga, la opción de algunas comunidades autónomas de abrir la vacunación hasta los 12 años tiene “muy buen criterio” ante la disminución de la afluencia de gente. “Aunque no se debería haber empezado a vacunar hasta que el resto de población se haya vacunado, como sobraban vacunas la administración ha hecho una simultaneidad de vacunaciones y se pueden ir con independencia de la edad”, asegura.

Publicidad

[Evolución de la vacunación]

Además, el verano se une a otra situación que acentúa el descenso del ritmo de vacunación. La última ola de contagios afectó principalmente a los jóvenes entre 20 y 29 años, el grupo de edad cuyo turno de vacunación está abierto. Por ello, como señala Moraga, “evidentemente” esto sería otra razón, ya que una vez que se pasa la COVID-19, se “recomienda que se vacunen a los seis meses”.

Dentro de los grupos prioritarios, la franja de edad entre 40 y 49 años, es la que menos porcentaje de pauta completa tiene, un 79,9% a día 11 de agosto. Baleares, Canarias y Castilla-La Mancha son las comunidades que menos porcentaje de vacunación con pauta completa tienen en este grupo.

Aunque Moraga señala que los adolescentes se tienen que vacunar una vez que los otros grupos de edad hayan recibido la pauta completa, asegura que “ha llegado otro momento en que los grupos de edad han dejado de asistir o ha habido más vacunas y se amplía a otros”, pero recuerda que lo prioritario son las personas mayores de 20 años con pauta completa.

Así, el experto recuerda que es necesario que la gente se vacune con las dos dosis. Como afirma, ante la nueva variante Delta, el régimen de vacunación de una dosis tiene menos efecto que sobre aquellos con dos dosis.

Publicidad

Esta ralentización de la vacunación es visible también en otros países como son Alemania, Francia o Reino Unido, según datos de la organización de la Universidad de Oxford Our World in Data en relación a las dosis diarias administradas por millón de habitantes.

¿Rechazo a la vacuna?

Y, ¿puede estar relacionada la reducción del rirtmo de vacunación con el rechazo a la vacuna? Moraga no lo cree. “El rechazo a la vacuna no es superior al 4-5%”, explica. Aunque considera que hay gente que no la “prioriza”. 

“Más que rechazo a la vacuna diría que son grupos de personas que no ven una necesidad inmediata de vacunarse y si están de vacaciones prefieren demorar la vacunación para más tarde”, asegura. 

Según muestran datos ofrecidos por Our World in Data obtenidos a partir de encuestas realizadas por YouGov junto a otras instituciones como el Imperial College of London la disposición a vacunarse en España se reduce a medida que aumenta la vacunación.

El 15 de enero de 2021, el 25,55% de los encuestados no estaba vacunado ni dispuesto a vacunarse, mientras que en 15 de julio de este año ese porcentaje descendía hasta el 14,18%. Al mismo tiempo, según avanza la vacunación, el porcentaje de los que dudaban de si vacunarse o no, se redujo de un 21% en enero a un 8% en julio.

Publicidad

Además, según recoge el barómetro de mayo del CIS, el 85,4% de los encuestados aseguró que estaría dispuesto a vacunarse una vez llegue su turno, mientras que el 6% respondió en caso negativo.

¿Qué hacen las comunidades ante la ralentización?

Ante el descenso del ritmo de vacunación muchas comunidades abren nuevas citas para acelerar la administración de dosis. La Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana ha comunicado el lanzamiento de una campaña para dar “una nueva oportunidad” a aquellos que no han acudido a su cita de vacunación con la posibilidad de llevarla a cabo. 

Como explica el comunicado, la consellera de Sanidad de la Comunidad Valenciana, Ana Barceló, esta iniciativa pretende “repescar a quienes en su día no pudieron acudir a vacunarse porque tenían alguna otra cita ineludible, por motivos de salud, porque tenían dudas o, simplemente, se despistaron”.

Otras comunidades como Andalucía, organizan jornadas de vacunación sin cita previa para que aquellos que no se hayan podido vacunar tengan la posibilidad, como anuncia la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Por su parte, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, aseguró esta semana que hay 30.000 vacunas disponibles para quien no se haya vacunado.

Baleares también se ha sumado a los territorios que ofrecen la vacunación sin cita previa desde el miércoles. Por su parte, Cataluña ha lanzado una campaña para animar a los estudiantes universitarios a vacunarse antes del inicio del curso además de abrir puntos de vacunación sin cita previa.

Además, otro avance en la campaña de vacunación es la apertura de la administración de dosis a otras franjas de edad, como es el caso de los mayores de 12 años. El 10 de agosto, la Comunidad de Madrid abrió la autocita para aquellos menores entre 12 y 15 años, como ya hizo Cataluña.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.