Los riesgos de fumar en cachimba: percepción errónea de su toxicidad y falta de regulación contundente

riesgos tabaco cachimba
Gente fumando cachimba. ShutterStock.
Tiempo de lectura: 7 min

Expertos en tabaquismo alertan de los riesgos de fumar tabaco en cachimba. El problema es que los consumidores de pipas de agua suelen considerarlas menos nocivas que fumar cigarrillos. Sin embargo, numerosos estudios demuestran que el humo de las cachimbas contiene muchos de los mismos componentes tóxicos del humo de los cigarrillos, como nicotina, alquitrán y metales pesados. 

Publicidad

Así lo explican a Newtral.es en este reportaje Manuel García de la Vega, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria; Vidal Barchilón Cohen, vicepresidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y médico de Familia; y la doctora Ana Sánchez-Prieto, presidenta del comité de prevención del tabaquismo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello.

  • “Fumar en cachimba en ningún caso debe considerarse una alternativa segura al tabaco, es un riesgo, ya que una sesión con estas pipas de agua equivale a inhalar 200 veces el humo de un cigarrillo”, alerta García de la Vega. Una alerta que también comparten numerosos estudios como el de la Asociación Española contra el Cáncer, la Asociación Americana del Pulmón, los expertos sanitarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos o los investigadores de un reciente estudio publicado por los Institutos Nacionales de Salud (NIH) del país. “Es como fumar un cigarrillo, pero concentrado”, insiste García de la Vega.

Qué es una cachimba. Las pipas de agua, también conocidas como shishas o cachimbas, son dispositivos que se usan para fumar un tipo especial de tabaco con diferentes sabores. Se coloca el tabaco o mezcla de hierbas sobre carbón u otro combustible para que se queme y el humo que se genera se aspira a través de un manguito de goma con boquilla que atraviesa el agua. 

El origen de su uso. Como recoge el Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT), a finales del siglo XIX y principios del siglo XX fumar tabaco en pipas de agua era popular entre los hombres mayores del Medio Oriente, quienes consumían principalmente un tabaco sin sabor ni aromas, el ajami. La popularidad de las cachimbas, especialmente entre los más jóvenes, se debe a la introducción del tabaco dulce y aromatizado a principios de los 90 para pipa de agua, el maasel (miel en árabe). Su consumo en bares, discotecas y cafeterías ha favorecido su aceptación social en varios países europeos, entre ellos España, especialmente entre los más jóvenes. “La cultura de la cachimba está de moda, se ha extendido en España gracias a su popularidad entre los más jóvenes que optan por este producto porque piensan que es menos nocivo”, explica De la Vega. 

La regulación de las cachimbas en España. A falta de una regulación específica, el consumo de fumar tabaco en cachimbas en España y su riesgo se rige a través de la ley de regulación del tabaco vigente, aprobada en 2010. De esta forma, su empleo en locales cerrados está prohibido siempre y cuando se carguen con productos de tabaco. No obstante, tal y como confirman desde el Ministerio de Sanidad a Newtral.es, si la cachimba no tiene tabaco, es “tierra de nadie en cuanto a regulación”. De hecho, como ha podido comprobar Newtral.es hay teterías que incluyen en su carta “sabores con nicotina” para consumir en el interior del local “con la puerta abierta”. 

Publicidad
  • Como indica el documento de consenso sobre la aplicación de la ley 28/2005, “esta circunstancia plantea algunas dificultades en cuanto a la labor inspectora ya que el consumo de los primeros [con tabaco] estaría prohibido en espacios interiores mientras que los segundos [sin tabaco] no”. 
  • Para resolver si se está incumpliendo la norma es necesario “recurrir al etiquetado de los productos consumidos, al testimonio de los presentes o incluso, cuando sea posible, llevar a cabo el correspondiente análisis de composición de los productos intervenidos”.
  • La publicidad de los productos de tabaco para fumar en cachimba está restringida, según lo establecido en el artículo nueve. Pero la venta y publicidad de productos sin tabaco es libre, salvo para el caso de la prohibición de venta a menores. 
  • Según informan los expertos consultados, actualmente se encuentran en reuniones con Sanidad para incluir las cachimbas en la nueva ley antitabaco que prepara el departamento de Mónica García.

El uso de las cachimbas en España. Según los datos de la última Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes), realizada por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), cerca del 45% de los jóvenes entre 14 y 18 años habían fumado en cachimba los últimos 12 meses y casi el 60% lo había hecho alguna vez en la vida. “Son datos muy preocupantes porque el uso de pipas de agua está asociado a más del doble de posibilidades de un inicio posterior de fumar cigarrillos”, asegura Barchilón.

Publicidad

Mitos de la cachimba. Hay consumidores de tabaco en cachimba que creen erróneamente que son poco perjudiciales, que no tienen riesgos, como alertan diferentes informes, expertos y asociaciones como Nofumadores.org. “Existe una falta de percepción de riesgo asociado al uso de las cachimbas, lo que ha servido para perpetuar esta actividad”, incide la presidenta de la organización, Raquel Fernández, a Newtral.es. Para corregir este malentendido, la OMS pide más campañas de información y regulación contundente contra el tabaco en pipas de agua: impuestos, protección contra la exposición al humo y advertencias sanitarias como las de las cajetillas de tabaco.

La evidencia científica. Los expertos consultados hacen referencia al estudio Efectos adversos para la salud del consumo de pipa de agua en adolescentes y adultos jóvenes: Una revisión narrativa. Estas son sus principales conclusiones:

  • El menor potencial de irritación del humo del tabaco de pipa de agua y la resistencia significativamente menor de la pipa de agua a la extracción, en comparación con otros productos de tabaco combustible, favorecen una inhalación más profunda y sesiones de fumado más largas.
  • El volumen de humo inhalado durante una sesión de una hora de fumar con pipa de agua es unas 200 veces superior al volumen que se extrae al fumar un cigarrillo. 
  • Además, una sesión de cachimba puede producir dos, cinco y diez veces más nicotina, alquitrán y monóxido de carbono (CO), respectivamente, y produce mayores cantidades de metales pesados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y furanos semivolátiles en comparación con lo que se obtiene al fumar un cigarrillo. 
Publicidad
  • Por lo tanto, la conexión entre fumar pipa de agua y las enfermedades respiratorias crónicas, las enfermedades cardiometabólicas, el cáncer de pulmón, los cánceres orales y gastrointestinales y otros cánceres no son inesperadas y son similares a los efectos adversos para la salud del consumo de cigarrillos.

Qué dice la OMS. La organización internacional alerta de que el humo del tabaco de la cachimba tiene riesgos al contener grandes cantidades de las sustancias tóxicas que se sabe que causan enfermedades a los fumadores de cigarrillos, incluido el cáncer, y que al menos algunas de esas sustancias tóxicas son absorbidas por los consumidores de cachimba y, por tanto, están presentes en su aliento, sangre y orina. “Las pruebas demuestran que fumar tabaco en pipa de agua está probablemente asociado con los cánceres de boca, esófago y pulmón, y posiblemente con los cánceres gástrico y de vejiga. También hay pruebas de asociaciones con enfermedades respiratorias, enfermedades cardiovasculares, enfermedades periodontales, bajo peso al nacer, rinitis perenne, infertilidad masculina, enfermedad por reflujo gastroesofágico y deterioro de la salud mental”.

Fuentes
  • Manuel García de la Vega, el presidente de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública y Gestión Sanitaria
  • Vidal Barchilón Cohen, vicepresidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) y médico de Familia
  • Ana Sánchez-Prieto, presidenta del comité de prevención del tabaquismo de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello
  • Asociación Española contra el Cáncer
  • Organización Mundial de la Salud
  • Asociación Americana del Pulmón
  • Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos
  • Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (CMCT)
  • Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (Estudes), realizada por el Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA)
  • Ministerio de Sanidad