Hablar de salud mental y conocer señales de riesgo, claves para prevenir el suicidio en menores y adolescentes

riesgo suicidio menores adolescentes
Tiempo de lectura: 4 min

Desde la Fundación Anar señalan que, incluso identificando las señales de riesgo, no se puede predecir por completo quién va a llevar a cabo un intento de suicidio. Por ello, hay que rebajar el sentimiento de culpa que pueda sufrir el entorno del niño, niña o adolescente. Detrás de cada caso, hay muchos factores y causas distintas, por lo que “no todo está en nuestras manos, no todo se puede controlar”, explica Diana Diaz, Directora de las líneas de ayuda de la ONG. Hay casos en los que padres y madres “han estado siempre ahí”, han estado pendientes y han intentado ayudar, pero no se ha podido prevenir. Las expertas señalan determinadas señales de riesgo en conductas de suicidio en menores y adolescentes.

Publicidad

Estas son algunas señales de riesgo a las que hay que prestar atención:

  • Posibles verbalizaciones: si el niño, niña o adolescente expresa ideas como “estoy cansado”, “la vida no tiene sentido”, “no puedo más”, “estaría mejor sin mi”…
  • Cambios en la conducta: por ejemplo, si hay desmotivación, falta de interés en actividades que antes sí lo generaban o hay más retraimiento. 
  • Peor rendimiento académico y cambios en sus actividades 
  • Falta de sueño y problemas con la alimentación
  • Aislamiento: si se encierra demasiado tiempo en la habitación, no tiene ganas de ver a nadie o rompe la relación con sus amistades y familia.
  • Regalar a otras personas cosas queridas es otro de los indicadores de riesgo de suicidio en menores y adolescentes
  • Uso de las redes sociales: si hay mensajes de despedida, si ha cerrado su cuenta o hay búsquedas relacionadas con el suicidio

Andoni Anseán, presidente de la Fundación española para la Prevención del Suicidio, explica que cada caso puede manifestarse de manera distinta, lo importante es que padres y madres sean conscientes de qué puede estar pasando. Lo que es habitual es que haya un cambio brusco en su comportamiento o estado anímico. Según explican los expertos, además de las señales de alerta, hay que tener en cuenta factores de riesgo que pueden aumentar la intención suicida, como haber sufrido bullying o algún tipo de acoso. O el hecho de que ya haya habido un intento de suicidio o autolesiones. 

[Lee aquí: Expertas, familiares y docentes explican la importancia de hablar con los más jóvenes de salud mental]

Hablar, mostrar apoyo y no minimizar: consejos una vez detectado el riesgo de suicidio en adolescentes y menores

Las expertas orientan sobre cómo podrían actuar padres y madres si han detectado alguno de los signos de riesgo para prevenir casos de suicidio en menores y adolescentes. 

  • Comunicación: hacerles ver que pueden expresarse en confianza y contar lo que les pasa con fórmulas como “pareces triste, ¿te pasa algo?”, “he notado que estás cansado, ¿te apetece hablar?”, “e importas, estoy aquí para ayudarte”.
  • Dar valía a sus problemas y evitar, por tanto, frases como “ya se te pasará”, “eso es ridículo” o “eso le pasa a todo el mundo” y “son cosas de adolescentes”.
  • No culpabilizar: mantener una actitud de ayuda
  • Ofrecer la comunicación con otros referentes: entrenadores o docentes, por ejemplo. 
  • Buscar ayuda de un profesional y utilizar recursos como el teléfono de atención de la Fundación Anar
Publicidad

Según Rebeca Alcocer, codirectora de la Red Nacional de Psicólogos para la Prevención del Suicidio en Psicólogos Princesa 81, seguir estas pautas no significa que haya que caer en la “hipervigilancia, pero sí que hay que estar atentos e ir preguntando cómo se encuentran”. Se trata de generar el espacio para tener una conversación como cualquier otra, en un espacio tranquilo y sin prisas, con el tiempo suficiente para poder preguntar al menor qué conoce sobre la conducta suicida y estar abiertos a que también pueda hacer las suyas. Anseán, por su parte, recomienda no alarmarse y tratarlo en el ámbito familiar hasta buscar la ayuda profesional.

Fuentes:

Este artículo se ha elaborado a través de la información y las explicaciones de las siguientes personas expertas: Andoni Anseán, Presidente de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio, Rebeca Alcocer Velarde, Codirectora de la Red Nacional de Psicólogos para la Prevención del Suicidio en Psicólogos Princesa 81, Diana Díaz, Directora de las Líneas de Ayuda de la Fundación ANAR, Laura, Orientadora del colegio Nuestra Señora de Fátima (Madrid), Carlos Soto, padre y Mayca, madre.