El Ministerio de Sanidad ha aportado los primeros datos en España que comparan la incidencia, gravedad de los casos y la mortalidad de COVID-19 entre personas vacunadas y no vacunadas. Los datos vuelven a confirmar la eficacia de la función principal de las vacunas contra la COVID-19: evitar la enfermedad grave y la muerte. En ellos se puede ver que las personas de 60 a 80 años que no están vacunadas frente a la COVID-19 tienen un riesgo 25 veces mayor de morir por esta enfermedad.
También tienen 18 veces más riesgo de ser hospitalizadas y 8 veces más probabilidades de infectarse. Este tipo de datos se incluirán a partir de ahora en los informes semanales de Gestión Integral de la Vacunación (GIV), según ha anunciado el ministerio.
Menor riesgo de mortalidad entre los vacunados
Tal y como informa el Ministerio de Sanidad en un comunicado en el que presenta los nuevos indicadores, “la vacunación ha tenido un efecto directo tanto en la bajada de la gravedad de los contagios, como en las hospitalizaciones, la ocupación hospitalaria de UCI y en la letalidad”.
Aunque los datos en bruto muestran que de los fallecidos y de las hospitalizaciones hay más vacunados que no vacunados, hay que tener en cuenta que el número de vacunados en España supera en creces al de no vacunados. A 24 de noviembre de 2021, casi el 80% de la población en España ha recibido la pauta completa (89,2% de los mayores de 12 años, la llamada población diana).
Para poder comparar las cifras de ambos grupos se utilizan las tasas semanales medias. La tasa semanal media se calcula entre 100.000 personas de cada grupo de edad, tomando como numerador el total de casos de cada nivel de gravedad notificados en esa semana de esa categoría y como denominador el número de personas de esas características. En las tablas del ministerio se observan diferencias significativas en las tasas de mortalidad entre las personas que han recibido la pauta completa y los que no se han vacunado. La más alta es entre las personas de 60 a 79 años, donde la diferencia es del orden de 25 veces. Entre los mayores de 80 años, el riesgo de morir de COVID-19 entre las personas vacunadas es alrededor de 9 veces menor.
Menor riesgo de hospitalización y menos contagios entre los vacunados
Según el informe, a día 23 de noviembre y con los datos de las últimas 8 semanas, las tasas de hospitalizaciones e ingresos en la UCI son mucho menores entre las personas vacunadas en todos los grupos de edad. Las personas de entre 30 y 59 años vacunadas que se contagian tienen casi 10 veces menos posibilidades de hospitalización que las contagiadas que no se han vacunado. Esta cifra sube a 18 en las personas de entre 60 y 80 años.
Las vacunas también han sido capaces de reducir el número de contagios. La tasa semanal media de incidencia entre los adolescentes vacunados de entre 12 y 17 años es de 9,6 casos entre 100.000 personas, mientras que llega a los 59,7 entre los que no han recibido la pauta completa. La diferencia más acusada se encuentra entre las personas de 60 a 80 personas de edad, que tienen una tasa media alrededor de 23,5 entre las vacunadas mientras que entre los no vacunados la tasa supera los 182 casos por cada 100.000 personas.
Menos muertes entre los vacunados también en Europa
La eficacia de las vacunas en reducir el número de muertes por COVID-19 también se confirma en el resto de estados miembros de la Unión Europea. Según datos de la Comisión Europea, cuanto mayor es la tasa de vacunación en un país, menor es la tasa de mortalidad por COVID-19. Así, en países como Irlanda y Portugal, con un 93 y un 92% de su población adulta vacunada respectivamente, solo cuentan con 15 y 10 muertes por cada millón de habitantes. En el lado opuesto de la tabla se encuentra Bulgaria, con apenas un 29% de la población adulta vacunada y con 325 muertes por cada millón de habitantes.
Data shows us that the higher the vaccination rate, the lower the death rate. #COVID19 #VaccinesWork pic.twitter.com/mORrrQOPsj
— European Commission ?? (@EU_Commission) November 23, 2021Publicidad
Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, confirma esta tendencia, según un comunicado: “En países como Portugal y España, por ejemplo, donde entre el 80% y el 90% de los adultos están vacunados, el riesgo de morir por COVID-19 en las dos primeras semanas de noviembre fue 30 veces menor que en los países con menor tasa de vacunación”.
Próximo paso: dosis de refuerzo
Carolina Darias, ministra de Sanidad, señaló el pasado martes que el próximo paso del Gobierno son las dosis de refuerzo. “El objetivo compartido de este ministerio con las comunidades autónomas es avanzar cuanto más mejor en la vacunación con dosis de refuerzo en aquellas personas que son más vulnerables”, ha apuntado, según el comunicado del Ministerio de Sanidad.
A día 23 de noviembre, se han administrado 3.776.118 dosis adicionales a mayores de 70 años. El presidente del Gobierno Pedro Sánchez anunció el pasado 17 de noviembre que la aplicación de la tercera dosis se extenderá a toda la población mayor de 60 años y al personal sanitario.
Fuentes
Informe del Ministerio de Sanidad del 23 de noviembre de 2021
En España mucha gente ha muerto y mucha gente lo ha pasado ya, porque se relacionan los datos solo con la vacunacion y nada con la inmunidad natural? mucha gente probablemente la tenga, (sino todos), los vacunados siguen siendo contagiosos y contagiables, por tanto estas vacunas no funcionan, habría que ver también los que se mueren estando vacunados, sólo con que esto suceda una vez con una persona sana, ya es inaceptable, pero de esto no se habla, es mejor estigmatizar a los no vacunados,a alguien hay que culpar, una caza se brujas en toda regla, a la hoguera con ellos, ya pasó con los homosexuales en los 80, con el sida.
El día que hagan una vacuna que inmunice totalmente, hagas lo que hagas, te juntes con quien te juntes, se perderá el miedo a los no vacunados, allá ellos y habrá que ser un necio para no ponérsela, pero estas vacunas de ahora, sirven para probar en cobayas humanas como funcionan y engordar las cuentas corrientes de ciertos lobys de poder, mientras tanto, quemarlos a todos, ya pasó en Salem, no hemos avanzado nada
Hoy 23/12/2021 he consultado el último informe GIV y estas gráficas de incidencia de la enfermedad segregada por vacunados/no vacunados no está por ningún lado. He intentado buscar GIVs anteriores a este y posteriores a la nota de prensa de la que habláis, pero no he conseguido encontrar nada.
¿Podríais confirmar si estas gráficas han estado alguna vez disponibles? Y si es así ¿Se puede contrastar el motivo por el que han desaparecido?
Un saludo y gracias
Juan, los viejos moriremos de igual forma con o sin vacunas en la población más joven, por eso indico que para estos no es necesaria. Según los datos la vacuna sí es efectiva en los mayores de 60, como otras que se aplican en grupos de riesgo desde hace décadas, sin plantearse de ninguna forma administrarlas al resto de la población. La diferencia radica en que los recursos que se utilizan en la vacunación indiscriminada se tendrán que retirar del sistema de salud y pensiones que también nos afectan, a viejos y jóvenes. Sí tiene alguna duda puede consultar el coste total de cada dosis inoculada (incluyendo transporte, personal y materiales necesarios), que por lo que se sabe hasta ahora, por desgracia, deberán suministrarse periódicamente.
Los datos que se muestran en las tablas 7 y 8 del Ministerio son confusos. Se está comparando la tasa semanal entre vacunados y no vacunados pero si nos fijamos en el número de casos de uno y otro colectivo, la conclusión es diametralmente opuesta. ¿Podríais aclararnos esta disparidad entre número de casos y tasa semanal? Gracias
Es muy sencillo, se trata simplemente de hacer COMPARABLES dos grupos que son numéricamente distintos, vacunados y no vacunados, para eso construye tasas de incidencia con base poblacional idéntica en ambos casos (por 100,000 habitantes). Un ejemplo, es como si usted dijera que el sistema de salud de la India es peor que el de Costa Rica porque en el primero fallecen anualmente digamos (datos inventados sólo para ejemplificar) 20,000 personas y en el segundo apenas 200 personas. Pues resulta que usted NO puede sacar esa conclusion en base a valores brutos porque la población de India es de 1,300 millones de habitantes y la de Costa Rica apenas 3 millones....
Con razón se habla de "cocinar los datos". Menuda salsa estáis montando. Si los casos absolutos son menos, la tasa no puede salir superior, a menos que se cocine a proposito.
Tendrías que tener un mínimo de conocimientos en Estadísticas para poder asimilar esta información y entenderla. Los valores absolutos SI PUEDEN DIFERIR de los relativos. Ejemplo sencillo para niños de primaria: Quieres establecer qué país tiene mejor sistema de salud entre dos países distintos, A tiene 1.300 millones de habitantes y B tiene apenas 1.3 millones. Para X enfermedad en A murieron 130.000 personas y en B murieron sólo 1.300 personas, si lo ves a primera vista dirías que A tuvo peor desempeño que B porque A tuvo más fallecidos, pero esta interpretación es EQUIVOCADA. La razón es porque A es muchísimo más poblado que B y aunque tenga más fallecidos en términos absolutos, la tasa de mortalidad por esa enfermedad en A es mucho menor que en B y por ende, el país llamado A en este ejemplo tendría un mejor desempeño en el manejo de esta enfermedad que B, con tasas de mortalidad para A de 10 casos/100.000 habitantes y para B 100 casos/100.000 habitantes, por ende y como conclusión, en el país llamado B hubo 10 veces más decesos por esta enfermedad que en el país B
Mi crítica para el ministerio de sanidad: La tasa semana por 100.000 personas se hace respecto del grupo (vacunados respecto de vacunados y no vacunados respecto de no vacunados) lo cual es absolutamente capcioso, deberían calcularse respecto de 100.000 personas de toda la población, y entonces se vería que la tasa de casos en no vacunados es claramente inferior.
Si no se hiciera así se pervertiría el resultado, ya que se esconde el hecho de que hay muchos más vacunados que no vacunados.
Si hay 9 veces más vacunados que no vacunados, es normal que haya más casos.
Esto demuestra que alguien miente, los medios de aterrorización o newtral. Según los medios en septiembre estaban el 100% de las personas mayores de 80 años vacunados. ¿De dónde salen estos mayores “no vacunados” según según newtral?
Estos datos demuestran claramente que la vacunación no es necesaria para menores de 60 años. Aunque la tasa proporcional de ingresos sea mayor en el caso de los no vacunados, no hay diferencia en la tasa de mortalidad. Según las proporciones sería perfectamente asumible sin colapso hospitalario. Sí, el gasto sería mayor en ese término, pero mucho menor que la vacunación indiscriminada. Tampoco hay que descartar los efectos adversos de las vacunas que ya se registran en los informes del VAERS, unido a los posibles efectos a medio y largo plazo, indican que para los menores de 60 años no compensa el riesgo-beneficio de la vacunación.
Totalmente de acuerdo
eso, que se mueran los viejos
Los dos enlaces de estas fuentes llevan al mismo sitio:
- Comunicado del Ministerio de Sanidad
- Comunicado de la Comisión Europea