El próximo 9 de mayo llega a su fin la prórroga de seis meses del estado de alarma decretada por el Gobierno en noviembre de 2020. A un mes de esta fecha final, la incidencia acumulada se encuentra en 174,52 casos por cada 100.000 habitantes, lo que indica que existe un riesgo “alto” según la clasificación del Ministerio de Sanidad.
Tras dos olas de contagios durante esta prórroga, la positividad global, el número de pruebas con resultado positivo entre las que se realizan, se encuentra a 7,52% (riesgo “medio”) y la ocupación de camas UCI en hospitales por la COVID-19 se encuentra en riesgo “alto”.
Estos datos indican que España se encuentra lejos de lo que debería ser la “nueva normalidad” en estos indicadores (una incidencia acumulada menor o igual a 25) a 30 días del fin del estado de alarma.
Además, los datos muestran un aumento a lo largo de los últimos días en los informes. Por ejemplo, el 3 de abril la incidencia acumulada era de 151,79 casos por cada 100.000 habitantes; el día 5 de 163,71; el 6 era de 164,71 casos y el 7 de abril la incidencia acumulada era de 167,97.
En cuanto a la trazabilidad, el número de casos diagnosticados a partir del rastreo de contactos, los datos también varían en cada una de las comunidades autónomas. Según los datos del ministerio, el País Vasco tendría 0,5% y riesgo “muy alto”. Aun así, estos datos no corresponden con los publicados por el boletín del País Vasco, que indica un 50,7% de trazabilidad. Entre las comunidades con mayor riesgo en su trazabilidad se encuentran Andalucía (37,1%), Asturias (41,8%) y Madrid (48,3%) que en esta categoría se encuentran en riesgo “alto”.
A un mes del fin del estado de alarma: La vacunación en mayores de 80 años
El Gobierno pretendía alcanzar la vacunación al 80% de la población mayor de 80 años a finales de marzo, pero este objetivo no se llegó a cumplir. A día de hoy, en España, el 87,4% de la población mayor de 80 años ha recibido la primera dosis de la vacuna, mientras que el 49,2% tiene ya la pauta completa, según los datos de Sanidad a 8 de abril de 2021.
Además, existe una diferencia entre la velocidad de las comunidades autónomas. La comunidad que mayor porcentaje de población con una dosis en esta franja de edad es Andalucía, con el 98,2%, seguida de la Comunidad Valenciana (96,8%), Extremadura (95,1%) y Asturias (94,7%).
Por el otro lado se encuentran Melilla, con el 67,7% de la población mayor de 80 años vacunada con la primera dosis, el País Vasco (68,9%), Canarias (75,6%) y Madrid (77,2%).
En cuanto al ritmo de vacunación en la Unión Europea en esta franja de edad, es desigual. Según datos del Centro Europeo de Control y Prevención de Enfermedades (ECDC), el país que mayor velocidad a la hora de vacunar este grupo es Islandia con un 98,1% en la primera dosis y 95,7% con la pauta completa. En cambio, en la primera dosis en la franja de edad, Bulgaria contaría con el 6%, según datos de ECDC. Así quedan las cosas a un mes del fin del estado de alarma.
[Seis de cada 10 mayores de 80 años en Europa ya han recibido la primera dosis de la vacuna]
0 Comentarios