Las reuniones diplomáticas en torno al conflicto entre Ucrania y Rusia para acercar posturas e intentar contenerla en los despachos se han intensificado. La escalada de tensión sin precedentes en el siglo XXI en Occidente ha agudizado la actividad diplomática internacional para seguir negociando posibles acuerdos y evitar por todos los medios un conflicto militar.
El último avance diplomático de gran relevancia lo ha protagonizado el presidente de Francia, Emmanuel Macron, que ha auspiciado un encuentro entre los presidentes de EEUU y Rusia. Joe Biden ha asegurado que está dispuesto a reunirse con Vladimir Putin siempre que se cumpla la condición de que no haya una invasión previa de Ucrania, un escenario que desde la Casa Blanca continúan temiendo ante la acumulación de tropas rusas junto a las fronteras del Donbás. Sin embargo, el Kremlin ha considerado ”prematura” el encuentro entre Putin y Biden.
Además, Putin ha convocado para este lunes una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de Rusia, según ha informado el Kremlin. Este jueves, además, está prevista una reunión virtual del G7 para coordinar posturas entre Washington y sus socios.
Repasamos los encuentros que han tenido lugar desde que saltaron las alarmas tras la publicación de un artículo en The Washington Post el 3 de diciembre que apuntaba que Rusia estaba planeando una ofensiva militar a principios de 2022.
¿Han conversado antes Biden y Putin respecto a la situación en Ucrania?
El presidente estadounidense, Joe Biden, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, ya celebraron una primera reunión diplomática a través de una videoconferencia el 7 de diciembre en la que el jefe de la Casa Blanca mostró su apoyo a Ucrania.
La reunión concluyó con una advertencia: EE UU y sus aliados responderán con “fuertes medidas económicas y de otro tipo” en caso de que se produzca una escalada militar por parte de Moscú.
[Por qué Estados Unidos alerta de una posible invasión rusa en Ucrania]
Biden también mantuvo una llamada de 90 minutos de duración el 9 de diciembre con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski. El objetivo de la conversación era compartir con Zelenski las conclusiones de su videollamada con Putin, según informó la Casa Blanca en un comunicado.
Durante la llamada, el presidente norteamericano reiteró su compromiso “inquebrantable con la soberanía de Ucrania y su integridad territorial”. Además de insistir en las sanciones económicas que aplicará en el caso de que Moscú aumente su presión sobre Ucrania, Biden explicó a Zelenski que también reclamó a Putin una inmediata desescalada en el conflicto y la vuelta a la diplomacia.
¿La Secretaria de Estado de EE UU ha mantenido más reuniones diplomáticas por la crisis de Ucrania?
El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, inició el 18 de enero una ronda de reuniones en las que incluyó al ministro de Exteriores del Gobierno, José Manuel Albares, al canciller de Alemania, Olaf Scholz, al Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, o al Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.
Las reuniones diplomáticas y llamadas telefónicas para tratar de resolver el conflicto de Ucrania culminaron con un encuentro de 90 minutos en Ginebra con el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov. La reunión se saldó sin resultados concretos más que la voluntad de Moscú de mantener abierto un canal diplomático de interlocución para intentar resolver la crisis acelerada por el masivo despliegue de tropas rusas en su frontera con Ucrania.
Tras el encuentro diplomático con Lavrov, Blinken anunció en una conferencia de prensa que Rusia tiene la posibilidad de elegir el camino de la diplomacia pero que, si opta por lo contrario, estarán listos para reaccionar.
¿Qué países se posicionan con Rusia en su crisis con Ucrania?
Xi Jinping y Vladímir Putin, presidentes de China y Rusia, han cerrado filas frente a Occidente. En un comunicado conjunto, publicado tras la llegada de Putin a la capital china, Pekín, para presenciar la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos de Invierno, Rusia y China no solo “se oponen a una mayor expansión de la OTAN”, sino que piden además a la Alianza Atlántica “que abandone los enfoques ideológicos de la era de la Guerra Fría, respete la soberanía, la seguridad y los intereses de otros países”.
El encuentro entre ambos líderes es el primero desde antes de la pandemia y se produce en medio de la creciente tensión con Occidente por la situación en Ucrania. El viaje de Putin, por tanto, expone un estrechamiento de su relación con China.
[Quién apoya a quién en el conflicto entre Rusia y Ucrania, en un mapa]
El presidente de Hungría, Viktor Orbán, se reunió también con Putin el 1 de febrero. Tras un encuentro que duró casi cinco horas, el presidente de Rusia advirtió en una conferencia de prensa que la adhesión de Ucrania a la OTAN puede llevar a un conflicto armado entre Rusia y la Alianza Atlántica por el control de la península de Crimea. El líder ruso se pronunció así a la respuesta negativa que le dieron por escrito la Casa Blanca y la OTAN sobre limitar la expansión de la Alianza para que no siga aceptando nuevos países como miembros.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, también ha aceptado la invitación de Putin y visitará Moscú el 14 de febrero.
Reuniones diplomáticas a ambos lados del Atlántico
Los maratones de reuniones diplomáticas para tratar de contener la escalada de tensión en la frontera de Ucrania se intensifican. Los últimos pasos los ha dado Olaf Scholz, el canciller alemán, que ha viajado a Kiev y a Moscú en un intento de rebajar la tensión en la crisis de Ucrania. El presidente Frances, Emmanuel Macron, también participa activamente en el carrusel de encuentros diplomáticos para tratar de contener la crisis.
El jefe del Estado de Francia, de hecho, se ha convertido en el interlocutor de la Unión Europea en la crisis entre Ucrania y Rusia, según demuestra la apretada agenda internacional del presidente. En las últimas semanas, Macron ha hablado varias veces por teléfono con Putin y Zelenski. Además, habló por teléfono con el primer ministro británico, Boris Johnson, y con el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, antes de emprender su viaje a Moscú y a Kiev para intentar desencallar la crisis ucraniana. También organizó el 26 de enero en el Palacio del Elíseo una reunión con los consejeros diplomáticos de Rusia, Ucrania, Francia y Alemania.
Los cuatro países conforman el llamado Formato de Normandía, constituido en 2014 para resolver el conflicto en el este de Ucrania. El organismo produjo los Protocolos de Minsk que establecieron las condiciones para frenar la confrontación en la región de Donbas y superar la confrontación armada. En el comunicado conjunto publicado tras ocho horas de reunión, los representantes de los cuatro países coincidieron en “el respeto incondicional al alto al fuego”.
A diferencia de Macron, alineado con Washington en su voluntad de disuadir a Moscú, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha sido criticado por mostrarse esquivo ante la política exterior alemana hacia Rusia y Ucrania. Sin embargo, recientemente dijo que los aliados de Alemania «saben exactamente» cuál es la posición de Berlín. El Gobierno alemán se ha negado a enviar equipamiento y armamento militar a la frontera ucraniana, una posición que ha enfrentado a Scholz con los socios de la OTAN.
El papel de la UE en el proceso diplomático es “insignificante” según los expertos
En conversación con Newtral.es, José Ángel López, profesor de derecho internacional de ICADE, explica que es el Formato de Normandía el organismo que está impulsando las medidas diplomáticas para frenar el conflicto. “Un cuarteto que ha dejado en evidencia la insignificancia del papel que juega la UE en la resolución de la crisis, que llega muy maltrecha y sin ningún tipo de protagonismo en una negociación en la que Europa se juega su futuro en el plano de la seguridad regional, en el energético y en el de la cooperación con un socio necesario como Rusia”.
Para López, “es preocupante que la UE está demostrando esta inacción” frente a Francia y Alemania, “dos actores que se juegan mucho en esta crisis”. Según el experto, Macron pretende ocupar el vacío que ha dejado Merkel aunque no tanto como representante oficioso de la UE, como para defender los propios intereses de su país.
Por otro lado está Alemania, un país que depende del suministro de petróleo y gas de Rusia. “Alemania es un estado semi fronterizo, con Polonia interpuesta, en un vecindario que comparte con la UE y con Rusia, para el que es extremadamente complejo y peligroso este conflicto”.
No obstante, el experto admite la dificultad que existe en la región para encontrar una postura común por las discrepancias en el propio bloque, tanto en la UE como dentro de la OTAN.
“Dentro de la UE hay caballos de Troya como Hungría o movimientos populistas que la debilitan desde el interior. En el marco de la OTAN también hay tensiones como es el caso de Turquía y Rusia. Además, la administración norteamericana ha quedado muy debilitada en el plano internacional especialmente después de la retirada de sus tropas en Afganistán”.
En cualquier caso, estos procedimientos de resolución diplomática sí han funcionado para otros conflictos. Tal y como recuerda Felipe Debasa, director del máster oficial UE y China de la URJC-UDIMA, a Newtral.es, ha habido muchas crisis solucionadas gracias a la diplomacia, como la crisis de los misiles de Cuba de 1962 o Stanislav Petrov que evitó el desastre nuclear en 1983. “En ambos casos y por diversas circunstancias se evitó una III Guerra Mundial nuclear. Por tanto, para esta crisis, podría ocurrir lo mismo“, insiste Debasa.
Para el analista de procesos de paz y experto en la gestión de post conflictos, Kristian Herbolzheimer, la vía militar no tiene posibilidad de triunfar sobre la diplomática. “Los conflictos armados son extremadamente imprevisibles: nunca se sabe cuando acaban y casi nunca acaban en triunfo. Con los antecedentes de Irak, Afganistán, Yemen, Siria, Libia, Somalia y el Sahel está claro que la guerra no resuelve nada sino que complica las cosas“. Según pronostica el experto para Newtral.es, Rusia y Occidente (OTAN) se cuidarán mucho de evitar una confrontación directa que tendría costos económicos y políticos impredecibles.
La estrategia de Putin: dilatar conflictos en el tiempo y evitar el acuerdo
“Lo que ha hecho Rusia en conflictos anteriores (Georgia o Moldavia) ha sido dilatarlos en el tiempo, enquistarlos y bloquear cualquier tipo de acuerdo. Mientras tanto, sigue teniendo el control”, recuerda López. Para el profesor de ICADE, esta podría ser una de las posibles soluciones para la crisis de Ucrania aunque no descarta la vía militar.
Por su parte, Herbolzheimer, que también es el director del Instituto catalán internacional para la paz, explica que lo que busca Putin es “un nuevo acuerdo más favorable a sus intereses”. “Lo que está midiendo la diplomacia occidental es el grado de confianza que pueden tener en Putin en caso de acceder a renegociar el marco de seguridad en el continente europeo para beneficio de todos. Si no lo ven claro, es previsible que se mantenga un status quo, donde Rusia seguirá la tónica de estos últimos años de alimentar conflictos de baja intensidad en su periferia de influencia”.
”Toda crisis trae sus oportunidades”. Herbolzheimer aclara que existe la posibilidad de que la diplomacia logre prevenir una guerra y que la situación actual propicie un debate mas profundo sobre el concepto y el alcance de la seguridad, transcendiendo a los bloques de intereses (la UE, la OTAN y el espacio de influencia de Rusia). ”Quizás consigamos que se vuelvan a debatir propuestas de seguridad común como la que articuló la Comisión Olof Palme en 1982 [para crear una Europa desnuclearizada]. Si la distensión fue posible en plena Guerra Fría, no hay ninguna razón por lo cual no lo sea hoy”.
Sánchez se suma a la vía diplomática para solucionar el conflicto entre Rusia y Ucrania
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha participado en las reuniones diplomáticas por el conflicto entre Rusia y Ucrania. Sánchez ha estado en contacto con los líderes de las instituciones europeas y la OTAN así como con los jefes de Estado y Gobierno de los países socios y aliados de España.
Desde que se desató la crisis ucraniana, ha charlado con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y con el Alto Representante para la Política Exterior, Josep Borrell. Según informa Efe, el presidente del Ejecutivo ha conversado también con el primer ministro de Polonia, Mateusz Morawiecki, y con el Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg; con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y con el primer ministro de Letonia, Egils Levits.
También ha hablado con el presidente de Lituania, Gitanas Nauseda, y con la primera ministra de Estonia, Kaja Kallas. Estos contactos se suman a los mantenidos con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y con los primeros ministros de Noruega, Jonas Gahr Støre, y Reino Unido, Boris Johnson, además de la reunión con el canciller de Alemania, Olaf Sholz.
“Es el momento de la diplomacia. Apostamos por la unidad, la distensión, la solidaridad y el diálogo para resolver la crisis con Rusia”, manifestó el presidente en un tuit. España, además, acogerá en junio la próxima cumbre de la OTAN.
Fuentes:
- Agencias
- Palacio del Elíseo
- La Casa Blanca
- José Ángel López, profesor de derecho internacional de ICADE
- Kristian Herbolzheimer, analista de procesos de paz y experto en la gestión de post conflictos
- Felipe Debasa, director del máster oficial UE y China de la URJC-UDIMA
0 Comentarios