El pulso de la diplomacia: las reuniones bilaterales para frenar la guerra entre Rusia y Ucrania

reuniones bilaterales Rusia Ucrania
Foto: Kremlin
Tiempo de lectura: 4 min

Apenas una hora después de la declaración del presidente ruso, Vladímir Putin, en la que reconoció la independencia de las regiones ucranianas de Donetsk y Lugansk y de ordenar el envío de tropas, la maquinaria diplomática de la Unión Europea cambió el tono conciliador de las reuniones bilaterales de las últimas semanas para frenar la guerra entre Rusia y Ucrania.

Publicidad

Los principales líderes de la Unión Europea mostraron su rechazo al anuncio de Putin. Tanto Ursula von der Leyen como Charles Michel o Josep Borrell publicaron mensajes en los que anunciaban acciones coordinadas, y el presidente estadounidense, Joe Biden, anunció una orden ejecutiva “para negarle a Rusia la oportunidad de beneficiarse de sus flagrantes violaciones del derecho internacional”. 

El presidente francés, que ha tratado de mediar en esta crisis desde sus inicios, condenó la decisión del Kremlin y anunció que ya estaba preparando una reunión con la ONU, además de  “sanciones europeas” a Rusia. Por su parte, la ONU también condenó los actos de Putin e instó al presidente ruso a evitar “acciones o declaraciones que pudieran agravar aún más la situación, además de priorizar la diplomacia”.

El anuncio de Rusia supone un antes y un después en la vía diplomática, que hasta ahora había vivido una frenética actividad para tratar de frenar la guerra.

Maratón diplomático: así se intentó ‘parar’ la guerra

Los teléfonos de los despachos presidenciales de las grandes potencias no han tenido ni un descanso desde que el conflicto entre Rusia y Ucrania empezó a intensificarse a partir de diciembre de 2021. La diplomacia está funcionando a toda máquina para medir pulsos y negociar posibles acuerdos para evitar un conflicto militar. 

Sin ir más lejos, el presidente estadounidense Joe Biden había aceptado reunirse con Putin en los próximos días, siempre y cuando no hubiera “una invasión en Ucrania por parte de las tropas rusas”, según el comunicado de la Casa Blanca

Publicidad

En un lado y otro del Atlántico se han llevado a cabo reuniones, videoconferencias y llamadas entre presidentes, ministros de Exteriores y de Defensa, además de viajes a Ucrania, Moscú o Europa para delimitar posiciones y remarcar la apuesta por la vía diplomática del conflicto.

Una de las primeras llamadas nada más empezar 2022 la protagonizaron el primer ministro británico, Boris Johnson, y su homólogo de Ucrania, Volodímir Zelenski. Desde entonces, el número de reuniones y llamadas no han hecho más que incrementar. Hemos recopilado los comunicados oficiales de las grandes potencias donde anuncian reuniones y llamadas sobre el conflicto de Ucrania. 

El volumen de reuniones alcanzó su máximo el 19 de febrero, coincidiendo con la Conferencia de Seguridad de Múnich. Líderes como la vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, o el canciller de Alemania, Olaf Scholz, anunciaban reuniones bilaterales con los jefes de estado de Ucrania, Estonia, Letonia, Irlanda o con Jens Stoltenberg, el actual secretario general de la OTAN. 

Los grandes de la UE capitanean la diplomacia para mediar entre Rusia y Ucrania

Sin duda alguna, las reuniones diplomáticas para gestionar el conflicto las han liderado los jefes de estado de potencias europeas como Olaf Scholz (Alemania), Emmanuel Macron (Francia) y Boris Johnson (Reino Unido), además de sus respectivos ministros de Defensa y Exteriores, como Ben Wallace y Liz Truss en el caso de Reino Unido. 

También han aparecido algunos contactos con el primer ministro de Japón, Fumio Kishida, y Scott Morrison, su homólogo en Australia. Asimismo, los intercambios de llamadas con Jens Stoltenberg, actual secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) han sido recurrentes.
Estados Unidos, la potencia líder de la OTAN que mantiene un pulso con Rusia, también ha sostenido una alta actividad diplomática, liderada por Joe Biden y Kamala Harris. Tras la publicación de un artículo en The Washington Post el 3 de diciembre que apuntaba que Rusia estaba planeando una ofensiva militar a principios de 2022, el país estadounidense asegura que Rusia planea una invasión. Biden llegó a declarar el viernes 18 de febrero que estaba «convencido» de que Putin ya había tomado la decisión de invadir Ucrania.

Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.