Qué es, quién compone y qué se debatirá en la mesa de la sequía que reúne al Gobierno con los agricultores

mesa de la sequía
El ministro de Agricultura, Luis Planas, en la inauguración de la 36ª edición del Salón Gourmets | Foto: J.J. Guillen (Efe)
Tiempo de lectura: 5 min

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación reúne este 19 de abril a la mesa de la sequía. El objetivo del departamento dirigido por Luis Planas es ver cómo está impactando la falta de agua en el sector agrario y analizar en qué medida está incidiendo en los cultivos y el ganado.

Publicidad

La dinámica es similar a la de otros organismos que también se han reunido en las últimas semanas, como el Observatorio de la Cadena Alimentaria. La intención del Ejecutivo es que sirva de “foro de encuentro de todos los actores implicados y analizar las propuestas de actuación” en cada caso. 

Para eso, ha convocado a las organizaciones agrarias, las cooperativas agroalimentarias y a las comunidades de regantes, que se sentarán con representantes de los ministerios de Agricultura y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para debatir sobre el estado de los cultivos ante la escasez de lluvias.

La mesa de la sequía lleva sin convocarse desde el 30 de marzo del año pasado, como reconoce el propio Ministerio de Agricultura, pese a las advertencias de los agricultores, que llevan tiempo reclamando soluciones urgentes.

Por qué se reúne la mesa de la sequía

La mesa de la sequía la convoca la Comisión Permanente de Adversidades Climáticas y Medioambientales, dependiente del Ministerio de Agricultura, “para dar una respuesta ante situaciones que suponen grandes pérdidas para los sectores agrario, pesquero y medioambiental” como consecuencia de algún tipo de adversidad climática.

El objetivo es “conversar con las comunidades y las organizaciones agrarias sobre el diagnóstico de la situación actual y las medidas que se pueden tomar”, como explicó Planas este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, aunque sin concretar cuáles. Lo que pretende Agricultura es priorizar los distintos tipos de cultivos en función de cómo la sequía les haya afectado.

Publicidad

El campo, especialmente durante este último año, ha sufrido las consecuencias de una sequía que ha hecho escasear el agua que se utiliza para mantener los cultivos y las cabezas de ganado. La poca lluvia que ha caído y las olas de calor que se han registrado en verano han condicionado la producción de cereales, olivares, viñedos, frutas, hortalizas… y han hecho aumentar los costes del sector ganadero ante la ausencia de pastos, como denuncian desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

“Si no llueve, no hay pastos para poder alimentar a las ovejas y esto obliga a que los ganaderos tengan que recurrir a la compra de pienso y forraje para mantener a sus animales”, denuncia la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).

Una sequía que “asfixia al 60% del campo español” con un 20% menos de lluvias de lo que es habitual

La influencia de estas olas de calor y las sequías se ha notado en muchos productos, como en el caso del azúcar, condicionando sus procesos de producción y subiendo, así, su precio a lo largo de la cadena alimentaria. Lo mismo ha pasado con el arroz o la miel, cuya producción se redujo un 50% en el último año, como contamos en Newtral.es. De hecho, la falta de flores derivada de la sequía es lo que hace que las abejas no puedan alimentarse y fabricar miel.

Las cosechas de trigo y cebada “se dan ya prácticamente por perdidas en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y en las zonas más áridas de Aragón, Cataluña y Castilla y León” y “los frutos secos o los viñedos de secano ya están teniendo problemas en la brotación”, según COAG. La asociación estima que la sequía “asfixia ya al 60% del campo español y produce pérdidas irreversibles en más 3,5 millones de hectáreas solo de cereales de secano”.

Este fue el mes de marzo más cálido y con menos lluvias de lo que llevamos de siglo y el segundo más seco, según el último balance del Ministerio para la Transición Ecológica. Este año hidrológico (del 1 de octubre al 30 de septiembre) ha llovido casi un 20% menos en comparación con el valor medio que se viene registrando en los últimos 30 años, recuerdan en COAG. Además, la reserva hídrica en España está ahora mismo al 50,7% de su capacidad total, unos 28.400 hectómetros cúbicos de agua.

Publicidad

Soluciones contra la sequía: regadíos más modernos, ayudas a la producción y agua desalada más barata 

Aunque el ministro no ha especificado qué medidas va a negociar con los agricultores en la mesa de la sequía, sí ha deslizado algunas ideas. Una de las claves para combatir la falta de agua es modernizar los sistemas de regadío, como vienen reclamando desde hace tiempo los agricultores. 

Planas también apuntó al uso de “otras fuentes de aprovisionamiento de agua”, como las desaladoras, una alternativa más costosa para los agricultores, que proponen “rebajar el precio” para que sus costes sean “asumibles”, abaratando “el acceso a la energía necesaria para bombear y hacer llegar dicho recurso a los cultivos”, demanda COAG.

Fuentes
Publicidad

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.