El peso de la industria retrocedió en Andalucía en 2020, pero ya ha vuelto a niveles previos a la pandemia

retroceso retroceder industria andalucía juanma moreno
Foto: Halfpoint / Shutterstock
“[En Andalucía] se ha producido un gravísimo descenso del peso de la industria. La industria ha retrocedido 10 años y se sitúa en niveles mínimos”
Tiempo de lectura: 2 min
(*) Actualización 09/06/2022

El programa electoral del PSOE para las elecciones de Andalucía del próximo 19 de junio busca “desmontar” lo que califican de “falacias económicas” durante el Gobierno del popular Juanma Moreno. Una de las afirmaciones incluidas hace referencia al, a su juicio, retroceso de la industria en Andalucía.

En concreto, defienden que en la comunidad “se ha producido un gravísimo descenso del peso de la industria”. “La industria ha retrocedido 10 años y se sitúa en niveles mínimos”, añaden en la página 22 del programa del PSOE andaluz.

Sin embargo, en 2021 Andalucía obtuvo el segundo mejor dato de la industria sobre el total de la actividad económica desde 2012, de acuerdo con el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). 

Ese año, la industria supuso el 11,77% del valor agregado bruto (el indicador adecuado para medir el peso del sector, según los expertos), por encima de los datos de 2019 (11,34%) y 2018 (11,57%), previos a la pandemia.

De hecho, es el valor más alto de los últimos diez años, solo por detrás del dato de 2017, cuando la industria tuvo un peso del 11,8% sobre el total de la actividad económica de la región. Además, el peso industrial sobre el conjunto de la actividad económica sigue una tendencia descendente en los países industrializados desde hace años.

En 2021 el peso de la industria en Andalucía no retrocede: es el mayor desde 2017

Para medir el peso del sector industrial, los expertos recomiendan recurrir al valor añadido bruto (VAB). “Sería el valor monetario de lo que produce el sector industrial”, explica Rocío Román, catedrática de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla.

En concreto, el último dato disponible del VAB es de 2021, según el IECA. Ese año, la primera estimación de las cifras apunta al mayor peso de la industria sobre el total de la actividad en Andalucía desde 2017.

De esta forma, en 2021 se registró un aumento del peso de la industria de Andalucía, no un retroceso como defiende el programa del PSOE andaluz. Incremento que también aparece en el Observatorio Económico Semanal (OES) que publica la Junta de Andalucía. El último, del 31 de mayo, indica que el VAB industrial del primer trimestre de 2022 ha crecido un 6,4% respecto al mismo periodo del año anterior frente al promedio nacional, que ha aumentado un 1,3%.

“[Incluso] suponiendo que haya bajado el peso de la industria, no tiene por qué ser malo”, matiza Javier Collado, profesor del Centro de Estudios Financieros de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima) e inspector de Hacienda. 

Para medir el impacto, y “siempre que se sustituya” esta actividad económica por otra, sería necesario observar qué tipo de industria se ha perdido y cuál se ha ganado. “Imagínate que la industria se ha sustituido por temas de laboratorios farmacéuticos no que fabriquen, sino que investiguen; pues bienvenido sea”, pone como ejemplo.

El PIB de 2020 sí registró su valor más bajo de la última década, aunque se trata de un año “atípico”

En el caso de los datos del PIB regional del Instituto Nacional de Estadística (INE), se puede ver un retroceso en 2020, año en el que la industria en Andalucía alcanza el menor peso desde 2009. Ese año, el del inicio de la pandemia, su valor se sitúa en un 10,37% respecto al total de los sectores económicos.

Sin embargo, el dato está más desactualizado que el proporcionado por el IECA y hay que tener en cuenta que 2020 fue un año “absolutamente atípico”, como defiende Diego Rodríguez, profesor de la Universidad Complutense de Madrid e investigador de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

Por ejemplo, aunque en 2020 se redujo el PIB total de la industria, su peso sobre el conjunto del PIB aumentó en Baleares un 11,2% y en Canarias un 8,9%, lo que pudo ser a costa de la bajada en otros sectores por la pandemia, como el de servicios.

La desindustrialización es un proceso a largo plazo que ocurre desde hace años

Asimismo, Rodríguez subraya que el retroceso del peso de la industria es “un fenómeno de largo plazo que va más allá de Andalucía y de España”. El docente apunta a factores externos al Gobierno autonómico y al nacional que influyen sobre la pérdida del aporte industrial sobre el total de la actividad económica, algo que lleva ocurriendo desde hace años. De hecho, el peso de la industria fue mayor en el 2000 que en el resto de años posteriores, cuando, salvo excepciones, se redujo progresivamente.

De la misma forma se pronuncia Pedro Álvarez, economista de Caixabank Research. “Esta desindustrialización es una cosa común a lo que viene a ser todo el país”, expone, ya que “nos hemos ido ‘terciarizando’”, es decir, desplazando hacia el sector servicios.

En el artículo de Funcas La desindustrialización de España en el contexto europeo, publicado en 2015, ya se hablaba de una “recomposición de la actividad industrial”. “Estos procesos de desindustrialización observados en los países desarrollados son en realidad una pauta de su desarrollo”, concluía el texto.

La industria en Andalucía ha mantenido un peso similar respeto al total español desde principios de siglo

Desde el PSOE andaluz aseguran que el documento se refería al peso de la industria andaluza sobre el total de España, pero el textual no menciona al resto del país (“[En Andalucía] se ha producido un gravísimo descenso del peso de la industria”). 

De esta forma, basan sus cálculos en la Contabilidad Regional de España publicada por el INE, a partir de la cuál calculan qué porcentaje del valor total del PIB nacional industrial corresponde a cada comunidad. 

En el caso de Andalucía, en 2020 (último dato disponible), se sitúa en 9,5%, una décima menos que el año anterior. La tendencia ya había empezado a bajar antes de la llegada del PP al Gobierno: de 2017 a 2018, último año del mandato de la socialista Susana Díaz, la cifra bajó dos décimas porcentuales. En cualquier caso, en la última década disponible en el INE (de 2010 a 2020) este dato ha oscilado entre un 9,5% y un 10,1%, menos de un punto porcentual.

Resumen

El programa electoral del PSOE para las elecciones de Andalucía recoge que el peso de la industria ha retrocedido “10 años”. Sin embargo, aunque en 2020 se produjo una bajada relevante, el sector ha recuperado valores prepandemia en 2021, según datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. 

Por lo tanto, consideramos que la declaración del programa del PSOE de Andalucía es engañosa, ya que incluye un dato correcto (2020 registró el PIB industrial más bajo desde 2009), pero no es el más actualizado y se refiere a un año atípico y a una tendencia descendente que ya viene desde principios de siglo.

*El artículo se ha actualizado para añadir la respuesta del PSOE de Andalucía.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de PSOE Andalucía que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.