Solo 17 de las 194 fábricas de automóviles de la Unión Europea producen baterías para coches eléctricos

coches eléctricos baterías
Foto: Gutesk7/Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Los coches eléctricos han representado el 9,9% de la cuota de mercado en el segundo trimestre de este año, según la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA). Esto es un 11,1 % más que en el mismo periodo de 2021. Este cambio en las matriculaciones de turismos tiene relación con la decisión del Parlamento Europeo de aprobar la prohibición de vender coches de gasolina, diésel e híbridos a partir de 2035, como parte de su política de descarbonización.

Publicidad

La transición ecológica prevista por la Unión Europea está en parte supeditada a la de la industria de la automoción, aunque aún hay muchos cambios por hacer, según Pedro Luis Arias, catedrático de la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la Universidad del País Vasco. En la actualidad, de las 194 fábricas de automóviles en territorio comunitario, solamente 17 producen baterías para coches eléctricos. Sin embargo, la Alianza Europea de Baterías (EBA) está trabajando en un plan para permitir que el 90% de la demanda se satisfaga con productos de fabricación propia en 2030.

Para ello, también hay que arreglar el déficit de materias primas, apunta Mariano Alarcón, profesor titular del Departamento de Máquinas y Motores Térmicos de la Universidad de Murcia. El Consejo de la Unión Europea, con datos de un estudio de la Universidad de KU Leuven en Bélgica, advierte de que para cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo, la UE necesita mucho más litio y tierras raras, esenciales para la fabricación de baterías y coches eléctricos.

España dispone de una de las 17 fábricas de baterías de coches eléctricos

Hay 194 fábricas de automóviles distribuidas por el territorio de la Unión Europea, pero ninguna es exclusiva para el ensamblaje de vehículos eléctricos. Sin embargo, este no es el problema, explica Arias, porque las líneas de producción se pueden adaptar fácilmente. “Los coches eléctricos siguen necesitando carrocerías, dirección y todos los elementos, por lo que el cambio será en el motor”, relata.

El gran problema, según apunta el experto, está en la producción de baterías para coches eléctricos, que precisa de fábricas propias, y solo hay 17 de ellas en la UE. “Hay grandes fabricantes que están planeando construir algunas en distintos países europeos. La idea es que se construyan cerca de las fábricas de automóviles, para evitar el transporte y la contaminación”, añade Arias. La única planta de baterías de España se encuentra en Valladolid. El país con más fábricas de baterías es Alemania, con seis, y Polonia y Finlandia, con dos cada uno.

La Comisión Europea pretende cambiar esta situación, por lo que ha establecido el almacenamiento energético como una de las tres grandes apuestas estratégicas para los próximos años. Actualmente, existe una gran dependencia respecto a otras regiones, especialmente Asia. “Esto pasa por la deslocalización, cuando antes a las empresas les salía más rentable poner una fábrica en China o Taiwán”, explica Alarcón.

Publicidad

La UE tiene que ampliar su acceso a las materias primas, sobre todo el litio, que es esencial para producir baterías

La UE importó en 2020 prácticamente la totalidad de litio y de tierras raras –metales como neodimio, disprosio y praseodimio–. “Está claro que existe un déficit de materias primas”, explica Alarcón. El Consejo de la UE, con datos del estudio de la UKU Leuven, destaca que para cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo, la UE necesita 35 veces más litio y entre seis y 26 veces más tierras raras. Ambas materias son esenciales tanto para producir coches eléctricos como para baterías.

Estos porcentajes se traducen en 800.000 toneladas de litio y 240.000 toneladas de tierras raras más respecto a los niveles actuales para cumplir con el objetivo de neutralidad climática en 2050.

Sin embargo, tal como explica Arias, se está investigando la posibilidad de producir baterías con sodio, para prescindir del litio, que “es el elemento más crítico de conseguir”. Además, dicho informe también recoge que para 2050, “entre el 40% y el 75% de las necesidades de metales para energías limpias de la UE podrán satisfacerse mediante el reciclaje”, es decir, la reutilización de las materias primas importadas durante todos estos años.

Fuentes
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Pareciera que algo hemos aprendido... mejor nosotros, que los chinos o los rusos.