Desinformación, el grupo Wagner y gobiernos ilegítimos: los motivos que han empujado a las tropas europeas fuera del Sahel

retirada tropas Malí OTAN Sahel
Tropas españolas en Malí | Foto: Ministerio de Defensa, Flickr
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 16/08/2022

La región africana del Sahel ha quedado clasificada como el epicentro del terrorismo global en el nuevo concepto estratégico de la OTAN, tras la cumbre celebrada en Madrid. Pese a esta amenaza, algunos países europeos han iniciado la retirada de sus tropas en países de la zona, como es el caso de Malí. 

Publicidad

Los conflictos con el Gobierno maliense, así como la creciente presencia de tropas y grupos rusos en el territorio, como el Grupo Wagner, han empujado a las potencias occidentales a eliminar o reducir su participación en misiones de la zona. Mientras, el secretario general de Naciones Unidas (ONU), António Guterres, defiende la necesidad de incrementar los recursos contra el terrorismo en el Sahel. 

España es uno de los países que están reduciendo el número de soldados destinados en Malí, siguiendo los pasos de Francia, que ya anunció en febrero su retirada y, el 15 de agosto, comunicó la retirada total delos últimos soldados en el país. Según datos del Ministerio de Defensa, entre noviembre y junio, las tropas españolas en el país se han reducido en 200 soldados.

La situación en el Sahel: la OTAN reconoce la zona como el epicentro del terrorismo 

El Sahel se ha convertido en el último refugio de los terroristas islámicos que abandonaron Siria tras el inicio de la guerra en ese país, 11 años atrás, cuando comenzaron a perder el control que tenían algunos grupos terroristas como el Estado Islámico. Así lo explica el informe de la OTAN La evolución de la amenaza terrorista: adaptación de la respuesta aliada, donde califican el Sahel como el epicentro del terrorismo. 

El asentamiento de estos grupos en países como Malí ha llevado a que la Alianza Atlántica considere al Sahel el epicentro del desafío terrorista mundial. “En los últimos 15 años el Sahel ha sido testigo de un aumento del 1.000% en las muertes como consecuencia del terrorismo”, recoge el informe de la OTAN.

Benjamin Petrini, investigador del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés), explica que desde que comenzó el conflicto en el Sahel en 2012, la violencia ha ido en aumento y la situación ha empeorado. 

Publicidad

A esta escalada de violencia se suma la inestabilidad política de los países. Petrini cuenta que en países como Malí se ha establecido un régimen dictatorial de carácter militar. Este escenario ha llevado al límite al territorio, con 18 millones de personas en riesgo de sufrir un hambre extrema en los próximos meses, según advirtió la ONU. Sin embargo, las tropas de distintos países han iniciado su retirada de Malí.

El Grupo Wagner: uno de los motivos detrás de la retirada de tropas de Malí

La presencia de fuerzas afiliadas a Rusia en el país, como el Grupo Wagner, ha sido uno de los motivos esgrimidos por el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, para argumentar la decisión de los Veintisiete de suspender de manera temporal la formación militar en Malí a las fuerzas armadas y guardia nacional (misión EUTM Malí) y, por tanto, iniciar la retirada de las tropas. 

La invitación de Francia y de la UE a otros Estados para enviar fuerzas a Malí sin el consentimiento de las autoridades malienses suscitó el recelo de estas, como explica a Newtral.es Félix Arteaga, investigador principal del Real Instituto Elcano. “La junta va más allá y empieza a cuestionar la voluntad de la misión”, apunta el experto. 

A esto se suma, como recuerda Petrini, la frustración creciente no solo en la población, sino también en el cuerpo militar. “Pese a la presencia europea durante varios años, el conflicto seguía empeorando, lo que favoreció un clima de frustración general contra las tropas extranjeras”, cuenta Petrini. 

Ante este escenario, la Junta maliense decidió recurrir a empresas militares privadas como la rusa Wagner. En palabras de Arteaga, los países que habían convivido con este grupo en otras regiones no querían que la sociedad asociara su nombre con ellos, “con alguien que se lleva las cosas de valor y que utiliza la fuerza sin ninguna contemplación ni respeto a los derechos humanos”. 

Publicidad

Petrini apunta que la presencia del Grupo Wagner comenzó a ser notable en el verano de 2021. “Rusia se presentó a Malí como la alternativa a los países de Occidente. Ambos firmaron un pacto de seguridad (como recogió Reuters) que facilitó la entrada del grupo en el país”, añade el experto. 

La presencia de este grupo en Malí impulsó la decisión de retirada de tropas de los países europeos. Francia se negó a trabajar en un país con el que también colaboraban los Wagner y, finalmente, dejó la misión en Malí. Arteaga explica que países como España intentaron prolongar la misión, pero ninguno de los Estados europeos “tienen ni la tradición en el país ni la voluntad de desarrollar las mismas funciones que desempeñaba Francia”. 

Primero Francia y luego España: los países europeos retiran sus tropas de países del Sahel pese a lo que dice la OTAN

Pese a las advertencias de la OTAN y de la ONU sobre la inestabilidad en el Sahel, las potencias europeas, entre ellas España, decidieron a comienzos de año iniciar la retirada de tropas de Malí. 

La función principal de España en Malí es participar en funciones de adiestramiento de las tropas malienses a través de la misión EUTM Malí, pero, como aclara Arteaga, las tropas españolas no tienen un papel de lucha contra el terrorismo yihadista en este país.

Según los datos que Defensa ha facilitado a Newtral.es, a día de hoy hay 425 militares españoles desplegados en la misión de Malí, casi 200 menos que en noviembre de 2021. Por su parte, el 15 de agosto de 2022, el Gobierno francés anunció la retirada de los últimos soldados franceses del país africano. “El Presidente de la República felicita al ejército por el éxito de esta maniobra de retirada operativa y logística de Malí”, se lee en el comunicado del Palacio del Elíseo.  

Publicidad

Arteaga señala que la retirada de las tropas europeas comenzó después de que Francia informara del fin de la operación militar Barkhane en junio de 2021. La decisión definitiva llegó en febrero, cuando el Gobierno francés de Emmanuel Macron anunció el inicio de la retirada de sus tropas en Malí.

Petrini recuerda que las misiones fueron exitosas en un principio, en especial entre 2012 y 2013, pero desde entonces han ido perdiendo su foco principal. Aun así, Francia no desistió y propuso la creación de una nueva misión para acompañar en combate a las tropas malienses. Como explica Petrini, “desde 2014, Francia ha sido la potencia que organizaba las principales misiones en el país”.

Sin embargo, esta última propuesta fracasó, ya que, como cuenta Arteaga, ni España ni Alemania ni ninguno de los países europeos quieren participar de manera directa en un conflicto.

La desinformación rusa contra las tropas europeas ha generado el rechazo de la sociedad en Malí

Aprovechando la inestabilidad del país, los integrantes de Wagner desarrollaron una campaña de desinformación. Las autoridades malienses, así como la sociedad, comenzaron a cuestionarse la presencia europea. Petrini recuerda que la desinformación es una de las tácticas que utiliza Rusia para alcanzar sus objetivos políticos. 

Arteaga, por su parte, explica que, a diferencia de otros países africanos, en Malí existe una tradición de autonomía. “Los malienses no consideran a los europeos como actores, sino que, gracias a la desinformación militar y rusa, la gente se rebeló contra la presencia francesa”, cuenta el investigador de Elcano. 

Para los expertos, la situación no es culpa de la misión, sino de la falta de voluntad del Gobierno maliense de implantar un régimen democrático. Pese al compromiso de la junta militar de celebrar elecciones, estas nunca se han llegado a convocar. Arteaga considera que “lo que les preocupa es perpetuarse en el poder, sin legitimidad democrática. Los Estados europeos no pueden defender eso, pero las milicias sí”. 

Tener tropas intentando mantener la estabilidad en un Estado que no cuenta con legitimidad democrática no concuerda con los principios de la Unión Europea. Además, asociaciones africanas como la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) han denunciado la situación de Malí. “Si las propias organizaciones regionales consideran que lo de Malí es indefendible, los europeos no pueden estar allí apoyando a un régimen”, considera Arteaga. 

La Comisión Europea aclara a Newtral.es que “las tropas europeas no están abandonando ni Malí ni el Sahel , sino que se están reestructurando”, pero, en opinión del investigador de Elcano, reevaluar la misión europea en Malí sin Francia será difícil. 

*Este artículo se ha actualizado para añadir el comunicado del Gobierno de Francia sobre la retirada efectiva de los soldados franceses en Malí

Fuentes

2 Comentarios

  • Excelente información. Gracias Newtral

  • Me parece muy interesante el artículo , además de ser información necesaria para saber cómo funcionan las políticas, siempre condicionadas a la lucha por el poder. Enhorabuena por el articulo