Chile ha dicho no a la reforma de la Constitución del país, un resultado negativo del plebiscito organizado por el Ejecutivo que ha llevado al presidente chileno, Gabriel Boric, a anunciar “ajustes” en su gabinete.
Más de 13 millones de ciudadanos acudieron a las urnas el domingo para decidir si se aprobaba una nueva Carta Magna que deje atrás la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), que por el momento seguirá vigente.
El resultado del plebiscito en Chile: el 62% de los chilenos votan no a la reforma
Casi el 62% de los chilenos han rechazado la reforma de la Constitución. Concretamente, el 61,86% de los votos han abogado por el no, mientras que el sí se ha colado en el 38,14% de las papeletas, según los datos del Servicio Electoral de Chile con el 99,99% de las mesas escrutadas.
En total se emitieron 13.021.063 votos, de los que 200.000 fueron nulos y 77.290 en blanco.
Boric anuncia “ajustes” en el Gobierno
Tras conocerse el resultado del plebiscito, el presidente de Chile, Gabriel Boric, reconoció que “el pueblo chileno no quedó satisfecho con la propuesta de Constitución” que, en sus palabras, ha quedado “rechazada de manera clara en las urnas”.
“Hacer frente a estos importantes desafíos requerirá prontos ajustes en nuestros equipos de Gobierno, para enfrentar este nuevo período con renovados bríos”, ha dicho el mandatario, que ha anunciado ajustes en el Gobierno y se ha mostrado dispuesto a “arribar a una propuesta que nos interprete a todos, que de confianza, que nos una como país”.
“Como presidente de la República recojo con mucha humildad este mensaje y lo hago propio, y es que hay que escuchar la voz del pueblo”, ha puntualizado Boric, quien este lunes se reúne con los presidentes del Congreso y el Senado, así como con otras autoridades de Chile para empezar un nuevo proceso constituyente.
Cambios en el Ejecutivo Chileno
Entre los nombres que podrían salir del gabinete de Boric suenan ya el de la Ministra del Interior, Izkia Siches, y el Secretario General de la Presidencia, Giorgio Jackson, según ha adelantado el diario La Tercera.
El Gobierno de chile está formado por una coalición de dos formaciones: Apruebo Dignidad y Socialismo Democrático, y La Tercera ha apostado porque los nuevos nombres en el Ejecutivo contribuyan a un mayor equilibrio de ambas en el Ejecutivo.
Reacciones en España
La vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, ha lamentado que «es un día triste», pero reconoce que «la ciudadanía chilena ha dado una lección de democracia». «Confío en que el pueblo chileno conseguirá a través del diálogo avanzar en el proceso constituyente. Chile ya cambió y, más pronto que tarde, se dará a sí mismo una nueva constitución», ha reivindicado.
Más feliz por el resultado del plebiscito se ha mostrado el líder de Vox, Santiago Abascal, quien ha resaltado que es «un gran día para Chile y para toda Hispanoamérica». «Este es el camino de la esperanza: rechazar a los que traen una agenda contra la libertad de las personas y contra la soberanía de las naciones», ha asegurado.
El líder de Más País, Íñigo Errejón, señaló que, tras el resultado negativo del plebiscito al texto de la nueva Constitución, en Chile debe continuar «el trabajo de rehacer el contrato social», pese a que «los procesos nunca son lineales». «Respetar, entender y tomar nota para avanzar mejor y con más», ha resaltado el político.
Qué se vota en Chile: sí o no a una nueva Constitución
Los chilenos debían elegir si aprobaban o rechazaban el texto de la nueva Constitución, que debía sustituir a la actual, heredada de la dictadura de Agusuto Pinochet (1973-1990).
El texto propuesto cuenta con 388 artículos y 11 capítulos en los que trata temas como la protección del medioambiente, la igualdad de género, el derecho del agua y la consolidación de derechos fundamentales como la educación, la salud y el derecho a la vivienda.
El borrador está basado en 10 pilares según explica la Convención Constitucional, encargada de la redacción del texto. La democracia es el primero de los pilares y con esta propuesta pretenden consagrar principios como la transparencia, la igualdad, el respeto a las diversidades y la garantía del derecho al voto libre.
Por otro lado, el borrador incorpora artículos que garanticen los derechos de mujeres, niños, personas indígenas y con discapacidad, entre otros, en materia de igualdad, no discriminación e integración.
También se compromete con la naturaleza y el medio ambiente y como define en el artículo 127, que el Estado tiene el deber de protegerlo así como adoptar una administración ecológicamente responsable.
Además, el nuevo texto define a Chile como un Estado Regional y establece por primera vez la creación de las autonomías territoriales indígenas, donde pueblos y naciones indígenas ejercerán derechos de autonomía con carácter único, como explicó la CNN.
Dos años tras el ‘sí’ de los chilenos
En octubre de 2020, Chile votó en un plebiscito en el que se preguntó “¿Quiere usted una Nueva Constitución?” y el resultado arrojó un 78,3% de votos a favor de iniciar la nueva redacción del texto con una participación del 50% de la población. Posteriormente escogieron a un grupo de 155 personas- la Convención Constituyente- que inició los trabajos de elaboración de la nueva Constitución.
El cambio de la Constitución chilena fue una de las demandas sociales que iniciaron las protestas en octubre de 2019, que llevaron también a cambiar parte del gobierno del expresidente Sebastián Piñera y alcanzaron el acuerdo para organizar la consulta nacional.