Circulan por redes sociales varios mensajes que apuntan a una “diferencia anómala” entre los resultados del Senado y del Congreso el 23-J puesto que el PP logró mayoría absoluta en la Cámara Alta mientras que en la Cámara Baja obtuvo una mayoría insuficiente para gobernar a priori. Estas publicaciones van acompañadas de un fragmento de un podcast, donde se dice que “nunca se había dado esa diferencia de votos entre ambas cámaras con tal magnitud”.
“El voto del Senado y del Congreso siempre coincide, porque la gente no está tan loca para votar al PP en el Senado y al PSOE en el Congreso, suelen votar al mismo partido”, dice el locutor del audio. También apunta a que esa “anomalía” puede deberse a una manipulación del software donde se introducen los datos o incluso a que los votos por correo no estaban bien custodiados.
Sin embargo, esta diferencia de resultados entre el Congreso y el Senado es habitual. Expertos con los que se ha puesto en contacto Newtral.es aseguran que la mayoría absoluta del PP en el Senado frente a los resultados del mismo partido en el Congreso son normales y, además, habituales. La Cámara Alta se rige por un sistema mayoritario, lo que tiene como consecuencia que el partido más votado suela obtener siempre tres senadores de cuatro en cada provincia y la segunda fuerza más votada, uno.
Qué implica que el Senado se rija por un sistema mayoritario, a diferencia del Congreso
Por lo general, los ciudadanos pueden elegir cuatro senadores por provincia, aunque las provincias insulares y Ceuta y Melilla tienen menos representación. Las islas grandes escogen tres senadores, las pequeñas uno y las ciudades autónomas dos cada una. El número total de senadores que se votan en las elecciones generales son 208, pero hay otro número indeterminado de escaños que son designados por los parlamentos autonómicos al comienzo de cada una de sus legislaturas. En esta legislatura eran 57 los designados por las autonomías, sumando un total de 265 miembros, pero esta cifra podrá cambiar cuando comience una nueva legislatura tras el 23-J. Por tanto, en estas elecciones generales no se ha renovado el Senado completo y el número de escaños de esta cámara no es fijo, varía en función del censo.
El sistema mayoritario por el que se rige el Senado se diferencia del proporcional del Congreso en la forma de atribución de los escaños, es decir, en cómo se traduce el número de votos en los asientos de los diferentes partidos. En el Congreso, el método D’Hondt y la proporcionalidad determinan la representación de la cámara, por lo que este sistema “tiende a ser más igualitario aunque siga beneficiando al partido más votado en cada circunscripción”, declara a Newtral.es Javier Lorente, profesor de ciencia política de la Universidad Rey Juan Carlos.
El sistema mayoritario del Senado, por su parte, garantiza que la fuerza política más votada se lleve un 75% de los escaños de cada provincia, como asegura Lorente. “El partido que gana en cada circunscripción se lleva tres cuartos de la representación, es decir, tres de cuatro senadores, aunque gane con un 30% de los votos”, añade.
Además, el profesor universitario señala que “el Senado tiende a dar mayorías más holgadas a quien quede primero. Es normal, no es ningún fraude, simplemente tienen un sistema electoral distinto”.
Quién se queda con los escaños del Senado
Los resultados del Senado suelen otorgar tres senadores al partido más votado y uno a la segunda fuerza política más votada, mientras que el resto de partidos no consiguen ninguno habitualmente. “Esto es muy poco frecuente que suceda en el Congreso. En estas elecciones, Salamanca ha obtenido 3 escaños para el PP y uno para el PSOE tanto en el Congreso como en el Senado, pero es excepcional. Normalmente en provincias pequeñas suele haber dos escaños a dos en el Congreso o dos a uno si solo tienen tres escaños”, explica a Newtral.es Pedro Riera, profesor y codirector del Máster en Análisis Político y Electoral en la Universidad Carlos III de Madrid.
Los escaños del Senado que eligen los ciudadanos, por tanto, suelen ser acaparados por los dos partidos más votados. Riera explica a Newtral.es que la vía más sencilla para que los partidos minoritarios accedan al Senado es “mediante los puestos asignados por los parlamentos autonómicos”. En muchas ocasiones, este senador autonómico suele ser objeto de negociación para que los partidos pequeños otorguen el gobierno de la comunidad autónoma a partidos mayoritarios a cambio de la representación en la Cámara Alta.
Además, en el Senado tienen el mismo peso los votos de Soria, la provincia con menor densidad de población del país, que los de Madrid. Esto provoca habitualmente que “el PP alcance la mayoría absoluta con relativa facilidad porque es la primera fuerza en multitud de provincias pequeñas”, señala Riera.
Por tanto, aunque el mensaje viral asegure que “el voto siempre suele coincidir en ambas cámaras porque los ciudadanos votan lo mismo”, los resultados del Congreso y el Senado nunca serán iguales aunque se vote exactamente lo mismo. Javier Lorente explica que “esto se debe a que las reglas de atribución de escaños son completamente distintas. Si tuvieran el mismo sistema electoral tendríamos el mismo resultado, pero no tendría sentido tener dos cámaras idénticas”.
Las mayorías absolutas en el Senado con mayoría insuficiente en el Congreso son habituales en España
El mensaje viral señala que la diferencia de votos entre el Congreso y el Senado es “anómala” y que “nunca se había dado en tal magnitud”, pero esta afirmación es falsa. Lo habitual es que el partido más votado en el Congreso de los Diputados obtenga mayoría absoluta en el Senado, como confirma a Newtral.es Javier Lorente.
Consultando los resultados electorales de ambas cámaras de las elecciones generales de los últimos años, se puede observar que esta tendencia se da en prácticamente todas las elecciones celebradas en España desde 2015, como se puede ver en los siguientes gráficos.
Excepto en las elecciones de noviembre de 2019, el partido más votado en el Congreso ha obtenido mayoría absoluta en el Senado. En 2015, incluso se observa una diferencia de resultados aún mayor que la del escrutinio provisional de 2023. En 2015, el PP obtuvo mayoría absoluta en la Cámara Alta y 123 escaños en el Congreso, 14 asientos menos que los que ha obtenido en 2023 (137)*. En aquel momento, el Partido Popular no pudo formar gobierno y España vivió su primera repetición electoral en 2016, aún con una mayoría significativa en el Senado.
Excepciones a la norma y la composición del Senado definitiva
La regla general del sistema mayoritario no impide que a veces se produzcan anomalías en determinadas circunscripciones. Por ejemplo, en Barcelona este año Sumar fue la segunda fuerza más votada para el Congreso, así que lo normal habría sido que hubiera obtenido el cuarto escaño en el Senado. Sin embargo, ERC presentó de candidato a un catedrático de derecho que acabó consiguiendo el último senador siendo el tercer partido más votado para el Congreso. “Esto es excepcional, no suele ser así, pero a veces se da”, señala Riera.
Además, Pedro Riera ha apuntado a que la mayoría absoluta del PP en el Senado ahora mismo “es relativa”, pues lo “realmente interesante” es ver cómo queda la composición del Senado después de incluir los escaños asignados por las autonomías. Son menos, pero pueden “decantar la balanza hacia un lado o a otro” precisamente por esos partidos pequeños que consiguen entrar en la cámara territorial mediante negociaciones.
Aunque ya ha sido contabilizado el voto CERA, la composición final del Senado se conocerá cuando las autonomías designen a sus senadores, pues hay muchas que aún no lo han hecho después de las elecciones del 28-M. *
(*) Actualización 31/07/2023: Se han modificado los escaños obtenidos por el PP y el PSOE tras el recuento del voto CERA, que otorgó un escaño a los populares en Madrid y se lo restó a los socialistas.
- Javier Lorente, profesor de ciencia política de la Universidad Rey Juan Carlos, en declaraciones a Newtral.es.
- Pedro Riera, profesor y codirector del máster en análisis político y electoral en la universidad Carlos III, en declaraciones a Newtral.es.
- Página web del Senado
- Página web de las elecciones generales del 23 de julio del Ministerio de Interior

El locutor de radio no hace referencia al número de escaños, si no a la diferencia de votos entre el congreso y el senado.......no mintais.
Es q su neutralidad no da para tanto es oficina del Nom y si dicen la verdad se queda sin trabajo.