El Ministerio de Sanidad publicará en los próximos días una orden ministerial en el BOE que recogerá el acuerdo alcanzado de forma colegiada por la Comisión Interterritorial, y que implica restringir la movilidad en 10 municipios de la Comunidad de Madrid: la propia capital, Móstoles, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Alcorcón, Torrejón de Ardoz, Parla y Alcobendas.
El acuerdo se alcanzó por 13 votos a favor, 5 en contra -la propia Comunidad de Madrid, además de Andalucía, Cataluña, Galicia y Ceuta- y una abstención. Así, el acuerdo implica unas medidas de restricción y unas condiciones para aplicarlas.
Entre las medidas, ha detallado el ministro Salvador Illa en rueda de prensa, se encuentran la restricción a la movilidad en el municipio, con las excepciones (desplazamientos por motivos laborales, por regreso al lugar de residencia, para la asistencia de mayores…) ya aplicadas en otros momentos de la pandemia. Las reuniones quedan limitadas a grupos de 6 personas, y los aforos de los locales se reducen al 50%. En la restauración, además, se prohíbe el consumo en barra y el acceso a locales de consumo a partir de las 22:00h. Los servicios religiosos se limitan a un tercio de su capacidad de aforo. Estas medidas se detallarán en la orden ministerial.
Las condiciones de aplicación
Respecto a las condiciones para aplicarlas, el acuerdo implica que rijan en los municipios de más de 100.000 habitantes en los que se den tres circunstancias: una incidencia de contagios de COVID-19 en 14 días superior a los 500 casos por 100.000 habitantes hasta 5 días antes de la fecha de valoración; una tasa de positividad de PCR superior al 10%; y un porcentaje de ocupación de las UCIs en la comunidad autónoma superior al 35%.
[La incidencia de COVID-19 en cada barrio o zona sanitaria de Madrid]
En su reporte de hoy, la Comunidad de Madrid ha informado de 1.205 casos nuevos notificados en las últimas 24 horas. Las cifras que aporta el Ministerio de Sanidad atribuyen a la región 1.586 de los 3.897 contagios reportados este miércoles.
Escudero: “Es falso que sea una decisión colegiada”
El consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid compareció tras la declaración de Illa para acusar al ministro de mentir. “Es falso que sea una decisión colegiada [de la Comisión Interterritorial]”, ha indicado, para añadir que desde el Gobierno de la comunidad “la aplicación de estas medidas jurídicamente no es válida”.
Enrique Ruiz Escudero ha aludido al artículo 14.1 del reglamento del Consejo Interterritorial para asegurar que la aplicación de dicho acuerdo no es válida, ya que la decisión «no se ha tomado por consenso«. El artículo, publicado aquí, dice: “Los acuerdos del Consejo en relación a las materias que expresamente se determinan en la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud se plasmarán a través de recomendaciones, que se aprobarán, en su caso, por consenso”.
Escudero ha acusado a Illa, además, de usar la Comisión Interterritorial “para imponer medidas que van en contra de la voluntad de muchos españoles”, y ha argumentado que la situación de la pandemia en la Comunidad de Madrid “está en una fase estable y empezamos a tener señales de situación favorable”, particularmente en 29 de las 45 áreas que permanecen sometidas a restricciones desde el pasado lunes.
Illa no contempla que una CCAA no aplique el acuerdo
En principio, según el ministro Illa, este acuerdo colegiado “es vinculante”, por lo que la Comunidad de Madrid, a pesar de haber votado en contra, también estaría obligada a su cumplimiento. Preguntado por las posibles actuaciones que llevaría a cabo el Gobierno de España si la Comunidad de Madrid (o alguna otra comunidad autónoma) no cumple con esta decisión que será publicada próximamente en el Boletín Oficial del Estado, el ministro de Sanidad ha afirmado que ninguna región ha manifestado que vaya a incumplir el acuerdo: “No contemplo ese escenario”, ha aseverado en dos ocasiones.
A pesar de ello, Illa ha asegurado que deja la puerta abierta para que este acuerdo sea “mejorado”: “La decisión puede ser completada. Quedo a la espera de que las comunidades autónomas hagan las aportaciones para mejorar, si es posible, esta orden”.
En el transcurso de la reunión celebrada este miércoles, Illa ha negado que alguna comunidad autónoma haya sugerido algún otro criterio diferente a los propuestos por el Ministerio de Sanidad: “En el curso de la reunión, no. Algunas de las que han votado en contra han pedido analizar y completar con algún indicador más lo que hemos propuesto nosotros. No me he opuesto. Aquellas que quieran hacer aportaciones al documento, que las hagan”.
Sobre las razones que han motivado a la Comunidad de Madrid a rechazar esta decisión, con la que un día antes del Consejo Interterritorial la Comunidad de Madrid sí parecía estar de acuerdo, Illa ha rehusado dar explicaciones: “Ayer había un acuerdo y hoy no lo hay. No me corresponde a mí explicar las razones. Nosotros hemos de actuar con determinación para tomar el control de la pandemia en la Comunidad de Madrid porque la salud es lo primero”, ha apuntado el ministro de Sanidad.
Por último, en su comparecencia, Illa ha señalado que la situación epidemiológica de Madrid es “preocupante”: “Tendrán que afrontar semanas duras. Trabajaremos incansablemente y lo seguiremos haciendo para lograr los consensos más amplios. Esta vez no ha sido posible hacerlo por unanimidad”.
Buenas tardes,
Me surge una duda, porque el tema de la movilidad entre barrios no me queda claro. ¿Se mantendrán y ampliarán las restricciones por barrios o se anulan las medidas anteriores de movilidad dentro del barrio y se podrá recorrer todo Madrid?