En esta segunda ola el coronavirus se sigue extendiendo por toda la Unión Europea sin excepción. En España hemos vuelto a decretar estado de alarma aunque es muy diferente al que vivimos en marzo y las restricciones esta vez las imponen las comunidades autónomas. ¿Qué están haciendo nuestros países vecinos? ¿Por qué tipo de restricciones han optado para intentar frenar los contagios?
Analizamos el caso de España, Alemania, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido (que no forma parte de la UE desde febrero de este año) con la ayuda la web ‘Reopen Europa’ que ofrece una visión general de la situación sanitaria en Europa (que actualizan constantemente) y los sitios oficiales de cada uno de los países.
España
Desde el pasado 25 de octubre, el Gobierno decretó de nuevo otro estado de alarma en España (muy diferente al del 14 marzo prorrogado hasta en seis ocasiones) a modo de marco jurídico para que las comunidades autónomas puedan implementar sus restricciones de manera individual. Este estado de alarma durará hasta el 9 de mayo tras la aprobación de una prórroga por seis meses en el Congreso.
Prácticamente todas las comunidades autónomas han limitado la movilidad en sus territorios de un modo u otro (salvo casos justificados). Existen restricciones a la movilidad nocturna y otro tipo de limitaciones específicas. En esta web puedes encontrar informaciones sobre las restricciones por el coronavirus en nuestro país.
Además, el Ministerio de Sanidad ofrece datos específicos y existe una aplicación de rastreo de contactos: Radar Covid. España no tiene por el momento restricciones para viajeros de Estados miembros de la UE y Schengen y para terceros países las restricciones siguen criterios de reciprocidad. Puedes ver toda la información en el portal oficial de turismo de España. Y si viajas de España a otros países, en algunos casos tenemos restricciones que puedes consultar aquí.
Alemania
La canciller alemana, Angela Merkel, y los jefes de los ejecutivos de los 16 länder han anunciado el cierre de bares, cafeterías, restaurantes, cines, teatros, gimnasios, spas y ferias entre otros desde el 2 de noviembre y durante cuatro semanas ante el repunte de contagios por la COVID-19. Los sectores afectados por estos cierres recibirán compensaciones económicas y por el momento seguirán abiertos colegios y comercios.
Este acuerdo básico incluye la reducción a diez personas en las reuniones privadas de hasta dos domicilios distintos, recomienda evitar todo viaje no esencial -incluidos los de índole familiar- y prohíbe los desplazamientos turísticos. Los länder han introducido normas sobre el uso obligatorio de mascarillas al viajar en transporte público y al ir de compras y se recomienda mantener una distancia mínima de 1,5 metros.
En todo caso, cada uno de los estados federales alemanes varían las restricciones a nivel regional o local ya que tienen esa competencia. Consulta aquí o aquí al detalle las limitaciones de cada Bundesland. En cuanto a las restricciones de entrada en Alemania, los Estados miembros de la UE y los países Schengen pueden viajar sin restricciones, a menos que un país o región se defina como zona de alto riesgo (cuando hay más de 50 nuevas infecciones por cada 100.000 personas en los últimos siete días) en cuyo caso deberán aislarse durante la cuarentena. Y para personas que vengan de otros lugares pueden ver aquí las circunstancias concretas dependiendo del país.
Recordemos que ya en la primera ola de la pandemia Alemania no declaró el estado de emergencia a nivel nacional para combatir la pandemia, sino que activó la Ley de Protección de Infecciones, aprobada en 2001, en la que los gobiernos de los länder fueron quienes gestionaron la epidemia en cada territorio según el informe comparativo de las medidas excepcionales elaborado por la Unión Europea. Algunos länder declararon estado de catástrofe a nivel regional, como hizo por ejemplo el ministro del Interior bávaro y otros no.
Alemania aúna la información más importante sobre el coronavirus en esta web y dispone de una aplicación nacional de localización de contactos y alertas denominada Corona-Warn-App.
Francia
El país galo se confina desde este 30 de octubre y hasta, como mínimo, el próximo 1 de diciembre. Así lo anunció su presidente Emmanuel Macron ante el fracaso de mecanismos como el toque de queda contra la expansión del coronavirus. El país anunció hace dos semanas un toque de queda, prolongado posteriormente a más de dos tercios de la población nacional que ha sido insuficiente para frenar la pandemia.
Los bares, restaurantes y comercios permanecerán cerrados aunque, en función de la evolución del virus, dentro de quince días se volverá a evaluar esta medida para ver si es posible reabrir ciertos comercios. Guarderías, colegios e institutos siguen abiertos por el momento aunque las universidades y escuelas superiores deberán recurrir a la enseñanza a distancia. El teletrabajo se generaliza en la medida de lo posible, se prohíben las reuniones privadas y en el espacio público, y solo se podrá salir de casa para ir a trabajar, acudir a una cita médica, asistir a un familiar, hacer compras de primera necesidad o hacer deporte en los alrededores del domicilio, siempre que se presente una declaración por escrito de las causas de la salida.
Se prohíben los traslados entre regiones, a excepción de este fin de semana para que las personas que se encuentran de vacaciones escolares puedan regresar a sus hogares. Sí se podrá viajar a otros países del espacio europeo y se harán pruebas de diagnóstico a todos los viajeros que lleguen a Francia (puertos y aeropuertos) y para quien viene de algunos destinos concretos Francia impone cuarentena obligada o prueba de COVID-19 previa. Desde agosto la mascarilla es obligatoria para los mayores de 11 años en todos los espacios públicos aunque algunas reglas difieren entre zonas o prefecturas. Se recomienda también distancia física de al menos un metro en todo lugar y circunstancia.
Este nuevo confinamiento será más flexible que el impuesto en marzo. Recordemos que en la primera ola de la pandemia Francia, a pesar de tener la posibilidad de aplicar el ‘estado de emergencia’ a la crisis de salud, optó por adoptar una ‘ley sobre medidas urgentes’ en respuesta a la pandemia de coronavirus y declaró por primera vez una ‘emergencia de salud pública’, como detalla la comparativa de países elaborada por el Parlamento Europeo. Francia aúna la información más importante sobre el coronavirus en esta web nacional y tiene una aplicación de localización de contactos y aplicación de alertas que se llama Stop Covid.
Italia
El pasado 25 de octubre el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, decretó el cierre hasta el 24 de noviembre de cines, teatros, gimnasios, piscinas o salas de concierto y limitó los horarios de apertura de restaurantes, bares y otros establecimientos, hasta las 18:00 hora local y el número máximo de personas que pueden sentarse en la misma mesa es de cuatro, a no ser que se sea conviviente. Con ello pretende reducir los contactos sociales para frenar los contagios por COVID-19 en el país.
El primer ministro dijo que “en base a la experiencia de la primera oleada de marzo, que llevó al confinamiento del país durante setenta días, proteger la salud pública permite preservar el tejido económico y productivo». Algunas zonas del país, sin embargo, ya están tomando medidas más radicales como es el caso de la región italiana de Apulia (sur) que cierra sus escuelas desde este 30 de octubre e impartirá las clases de forma telemática, una medida con la que busca frenar el reciente incremento de casos de coronavirus.
Recordemos que Italia prorrogaba el pasado 7 de octubre el estado de emergencia hasta el 31 de enero de 2021 por las malas cifras de contagios (ya decretó el estado de emergencia el pasado 31 de enero de 2020). Además, ese mismo decreto gubernamental impuso el uso obligatorio de mascarilla al aire libre a nivel nacional desde los 6 años. La mascarilla también es obligatoria en los espacios públicos cerrados y se recomienda una distancia interpersonal de al menos 1 metro. Las reuniones no están permitidas en los espacios públicos y en los hogares particulares se recomienda evitar recibir a personas que no cohabitan.
En cuanto a las restricciones de entrada para personas provenientes de otros países las reglas de entrada para cada país están disponibles aquí. Italia aúna la información más importante sobre el coronavirus en esta web nacional y tiene una aplicación de localización de contactos y alertas que se llama Immuni.
Portugal
Ante la situación epidemiológica en Portugal, el Gobierno decidió renovar el ‘estado de calamidad’ en todo el territorio nacional hasta las 23:59 horas del 15 de noviembre de 2020 y se confina al 70% de su población a partir del 4 de noviembre pero no cerrará escuelas, establecimientos comerciales ni restaurantes. La medida, que busca frenar los contagios por coronavirus, fue adoptada este sábado 31 de octubre en un Consejo de Ministros extraordinario, en el que se decidió aplicar las restricciones a los municipios con más de 240 casos por 100.000 habitantes en los últimos 14 días, lo que alcanza a 121 localidades, entre ellas Lisboa y Oporto.
Sólo se podrá salir de casa en estas zonas para actividades imprescindibles, como trabajar, ir a centros escolares, hacer compras, dar asistencia a personas mayores o hacer ejercicio al aire libre. No obstante, los establecimientos comerciales y los restaurantes permanecerán abiertos, aunque deberán cerrar como máximo a las 22:00 y las 22:30 horas, respectivamente.
El teletrabajo es obligatorio siempre que se pueda y los eventos y celebraciones quedan limitados a cinco personas, a menos que sean convivientes. Se prohíben también las ferias y mercados. La lista de municipios que se verán afectados por estas nuevas medidas -la mayoría en la región norte, el área metropolitana de Lisboa y Valle del Tajo y el centro- será actualizada cada 15 días. Puedes ver en qué situación se encuentra cada zona aquí.
El ‘estado de emergencia’ estuvo en vigor en el país entre el 19 de marzo y el 2 de mayo y debe ser declarado por el presidente del país tras un parecer favorable del Gobierno y una autorización del Parlamento. Portugal se encuentra actualmente en ‘estado de calamidad’ -un escalón por debajo de la emergencia- y hasta las 6.00 horas del día 3 mantiene restringida la movilidad entre municipios para evitar los habituales desplazamientos del fin de semana de Todos los Santos.
Es obligatorio en todo el país el uso de mascarilla (desde los 10 años) por la calle siempre que no se pueda mantener la distancia aconsejada. Portugal aúna la información más importante sobre el coronavirus en esta web nacional y tiene una aplicación de localización de contactos y alertas desde septiembre: Stayaway COVID.
Reino Unido
El primer ministro británico, Boris Johnson, anunciaba este sábado 31 de octubre un confinamiento nacional para Reino Unido de un mes de duración, desde el próximo 5 de noviembre y hasta el 2 de diciembre, a causa de los alarmantes datos por la COVID-19. Hasta entonces rigen las limitaciones de cada área.
Esta medida, que pone fin a la estrategia de restricciones locales por la que había apostado el Gobierno británico, supondrá el cierre obligado de los comercios y negocios no esenciales, así como de toda la hostelería, aunque escuelas y universidades seguirán abiertas. El primer ministro justificó la medida con el argumento de que si no se produce ahora el cierre puede colapsar la sanidad pública británica (NHS), sometida ya a una fuerte presión.
En palabras del propio Johnson el confinamiento será menos restrictivo que el de la pasada primavera pero sí implica que no se permita a los ciudadanos salir de sus casas más que por motivos concretos. Se permite una hora al día de ejercicio y el contacto con una sola persona procedente de otra vivienda. El plan será enviado al Parlamento el próximo lunes, para su votación el miércoles y su entrada en vigor en la medianoche del miércoles al jueves. Toda la información actualizada sobre la situación de Reino Unido la puedes consultar aquí y el país también dispone de su propia aplicación para localizar contactos: NHS COVID-19.
Fuentes:
- Reopen Europa
- ‘States of emergency in response to the coronavirus crisis: Situation in certain Member States’, del Parlamento Europeo
- Ministerio de Sanidad de España
- Web de información de turismo de Alemania
- Web con toda la información COVID del Gobierno de Francia
- Ministerio de Sanidad de Italia
- Ministerio de Salud de Portugal
- La web de Reino Unido con toda la información sobre el COVID-19