El pasado viernes dos de septiembre, la Comunidad de Madrid presentó un recurso ante la sala de lo contencioso administrativo de la Audiencia Nacional contra la resolución publicada en el BOE, en el que solicitaba, como medida cautelar, “la suspensión de la resolución impugnada”. En su escrito, el letrado de la Comunidad de Madrid, argumenta que la resolución supone una “invasión de competencias” ejecutada mediante “una utilización torticera del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud”. “Tales medidas”, añade, “además de afectar sensiblemente a la vida ordinaria y a la actividad económica, implican una limitación de derechos fundamentales”.
[PDF | El recurso presentado por la Comunidad de Madrid]
Así, la Comunidad de Madrid señala en el escrito de recurso que “se debe respetar su ámbito competencial”, y sostiene que “no ha existido omisión o dejación de funciones, sino que, al contrario, se vienen desplegando medidas cuya eficacia está ya siendo comprobada”. Y concluye: “Las medidas propuestas, al ampliar su ámbito de aplicación, pueden resultar contraproducentes”.
Este sábado, la Audiencia Nacional ha admitido a trámite este recurso de la Comunidad de Madrid, dando a la Abogacía del estado un plazo de diez días hábiles para que se pronuncie sobre las medidas cautelares. Esto implica que las medidas continúan siendo aplicables y que la Abogacía tiene hasta el día 20 de octubre para pronunciares sobre posibles medidas cautelares antes de que la sala resuelva.
El consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero aseguró que «tras meses de inacción Sanidad ha pasado en 48 horas a la imposición» y ha considerado que los criterios que son aplicables a toda España, «parecen hechos a medida» para Madrid.
Sin medidas cautelares
Por otra parte, este lunes, la Audiencia Nacional ha desestimado la medida cautelarísima que solicitó un abogado particular contra el acuerdo del Consejo Interterritorial de Sanidad, por lo que no se suspenden por el momento los confinamientos aplicados en la Comunidad de Madrid.
En un auto, el Tribunal explica que en este caso no concurren las razones de especial urgencia que exige la doctrina para adoptar una suspensión en este caso del Acuerdo y de la Orden Ministerial sin oír a la otra parte, la Abogacía del Estado, que todavía no se ha pronunciado.
Dimite el consejero de Políticas Sociales de la Comunidad de Madrid
El consejero de Políticas Sociales, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid, Alberto Reyero (Ciudadanos), presentó este viernes mediante una carta dirigida a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Reyero argumenta que se trata de una decisión «meditada» y que cree «necesario cerrar una etapa, dar un paso al lado» y volver a su trabajo en la Asamblea de Madrid como diputado regional por Ciudadanos.
[Puedes leer aquí la carta de dimisión de Alberto Reyero]
En la carta, Reyero le desea «mucha suerte y acierto» a la presidenta en la tarea que tiene «por delante» y añade que «la unidad entre las instituciones es el camino más acertado para vencer al virus». Además, califica la situación actual de las residencias como «bastante controlada» al tiempo que invita a «no bajar la guardia y mantenerse alerta». «Una de las mayores enseñanzas de esta crisis es que el modelo de cuidados necesita ser cambiado, tanto en la Comunidad de Madrid como en toda España», apunta.
En la primera oleada de la pandemia, Reyero tuvo un desencuentro con el consejero de Sanidad, Enrique Ruiz Escudero (PP) por los protocolos de derivación de pacientes en las residencias de mayores en los que se rechazaba su traslado a los hospitales. Escudero afirmó después que se trató de un «borrador» enviado por «error». Según indica Ciudadanos en un comunicado, le sustituirá su número dos, el viceconsejero Javier Luengo.
El BOCM publica las medidas
En un boletín extraordinario, el Gobierno de la Comunidad de Madrid ha publicado las restricciones que se han aplicado en diez grandes municipios de la región a partir de las 22:00h de este viernes.
La orden de la Consejería de Sanidad apenas contiene cambios respecto al documento aprobado por el Consejo Interterritorial. Únicamente, se reduce el aforo de las terrazas al 50% (frente al 70%), se especifica que la participación máxima de 15 personas en las comitivas fúnebres no incluye al ministro de culto, y concreta los comercios esenciales a los que no tendrán que cerrar a las 22:00h: farmacias, centros sanitarios y veterinarios, gasolineras y aquellos que realizan servicios “imprescindibles e inaplazables”.
De igual modo, establece que las limitaciones establecidas en las últimas semanas para un total de 45 zonas básicas de salud solo serán de aplicación en aquellas que no integren uno de los diez municipios donde se restringirá la movilidad. En este sentido, una segunda orden, mantiene las limitaciones en las áreas de Reyes Católicos (San Sebastián de los Reyes) y Humanes de Madrid y la extiende a Villa del Prado. Esta última norma tiene una vigencia de dos semanas y entrará en vigor el lunes a las 00:00h.
¿Qué zonas quedarán afectadas?
Así, esta noche entrarán en efecto las medidas acordadas el miércoles por el Consejo Interterritorial de Sanidad y que impondrán restricciones a la movilidad en diez municipios de la Comunidad de Madrid: la propia capital, Móstoles, Alcalá de Henares, Fuenlabrada, Leganés, Getafe, Alcorcón, Torrejón de Ardoz, Parla y Alcobendas. Ayer jueves, tras la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del documento del acuerdo del Consejo Interterritorial con las medidas de “obligado cumplimiento” para las comunidades autónomas.
Cabe recordar que la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, señaló el jueves la disposición de su Gobierno a cumplir “de manera estricta” la orden publicada en el BOE que supone la aplicación de nuevas restricciones en Madrid. No obstante, adelantaba que iba a llevar esa orden “a los tribunales” para “defender los intereses legítimos de los madrileños”.
¿Cuáles son las medidas?
El documento del Consejo Interterritorial recoge tres circunstancias bajo las que se podrán imponer medidas de restricción a un municipio de más de 100.000 habitantes. Dichas circunstancias son:
- Tener una incidencia de más de 500 casos en los últimos 14 días
- Presentar un índice de positividad de resultados en pruebas diagnósticas superior al 10%
- Contar en la comunidad autónoma con una ocupación de sus UCI superior al 35% de pacientes de COVID-19, respecto a su dotación habitual.
Las medidas incluyen la restricciones de “la entrada y salida de personas” salvo en casos excepcionales especificados en el documento [consúltalo aquí]. También se limita a 6 el número de personas que pueden reunirse tanto en espacios públicos como privados, salvo si son convivientes o se trata de un encuentro de trabajo o institucional.
El acuerdo también contempla una reducción de los aforos y horarios de determinados locales:
- Lugares de culto: ocupación máxima de un tercio y manteniendo la distancia interpersonal de 1,5 metros.
- Velatorios: aforo máximo de 15 personas al aire libre y de diez en espacios cerrados. En las comitivas para el entierro o la cremación solo podrán participar hasta quince integrantes.
- Comercios: aforo al 50% y hora general de cierre a las 22:00h, salvo excepciones.
- Hostelería y locales de juegos y apuestas: aforo del 50% en interior y 70% en terrazas. Está prohibido el consumo en barra y las mesas deben estar ocupadas por un máximo de seis personas y guardar entre sí la distancia de 1,5 metros a contar desde las sillas. No podrán admitir nuevos clientes desde las 22:00h y deberán cerrar a las 23:00h.
- Instalaciones deportivas: aforo limitado al 50% en espacios interiores y al 70% en el exterior. La práctica en grupos se reduce a un máximo de seis personas.
- Autoescuelas y academias: aforo limitado al 50%.
0 Comentarios