Los residuos de fosfoyesos de Huelva no entran en campaña: hasta 120 millones de toneladas siguen a 500 metros de las viviendas

residuos fosfoyeso Huelva
Río Tinto en Huelva | Foto: Liseykina (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 6 min

Los residuos de fosfoyeso de Huelva, entre los que se encontraron residuos radiactivos, afectan desde hace más de 40 años a habitantes del municipio, como los del barrio Pérez Cubillas. La candidata de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, para las elecciones de la comunidad mencionó estos residuos tóxicos en el debate electoral del 13 de junio en Canal Sur.

Publicidad

En su defensa de crear empleos verdes, Rodríguez aseguró que se podrían crear nuevos puestos de trabajo de este tipo si se invirtiera en un proyecto para “arreglar, recomponer o trabajar por restaurar la zona de los fosfoyesos en Huelva”, pues hay “120 millones de toneladas de residuos radiactivos a 500 metros de las primeras viviendas de la ciudad de Huelva” (minuto 00:49:50). También dijo que a esa zona se la conocía como el “triángulo del cáncer”. Ningún otro candidato habló sobre estos residuos tóxicos de fosfoyeso en el debate.

Asociaciones de vecinos (puntos azules) cercanos a las balsas de fosfoyesos (en marrón y azul) | Fuente: Ayuntamiento de Huelva

Los fosfoyesos son residuos generados durante la fabricación del ácido fosfórico, con materiales radiactivos naturales. Como consecuencia del procesado, alcanzan concentraciones superiores a los niveles de exención de la Orden IET 1946/2013, como explica el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).

La última decisión relativa a este lugar de Huelva la tomó el CSN el 18 de mayo, como recoge en su página web. En ella determinó que está a favor del proyecto presentado por Fertiberia, la empresa de fertilizantes que estuvo vertiendo residuos durante décadas, de “clausurar, sellar, drenar y recubrir” las balsas de residuos de fosfoyeso. Según el Consejo de Seguridad Nuclear, el fin de este proyecto es “mitigar su impacto en el entorno para, posteriormente, dar un uso recreativo al emplazamiento”, y prevén que durará alrededor de diez años.

También se mostró de acuerdo con el proyecto para tapar los residuos de fosfoyeso el alcalde de Huelva, Gabriel Santana (PSOE). Desde el Ayuntamiento onubense comparten con Newtral.es unas declaraciones a medios del alcalde en las que dice que “lo valora muy positivamente” y que “se atisba una solución al problema más próxima”.

Publicidad

No obstante, desde asociaciones de ecologistas, como Greenpeace y Ecologistas en Acción, explican a Newtral.es que “cubrir este terreno con una capa no soluciona el problema medioambiental y de salud pública que hay en Huelva, ya que está encima de la marisma del río Tinto”. Al estar en esa zona existe transmisión de residuos entre las aguas.

Pero Rafael García-Tenorio, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla, explica que esta podría ser una solución plausible, ya que existe impermeabilidad en el terreno.

El proyecto para regenerar la zona de Huelva afectada consiste en tapar los residuos

Tal y como recoge el CSN, el proyecto que han aprobado, gestionado por Fertiberia, la empresa que tenía el permiso para verter estos residuos de fosfoyeso en Huelva, consiste en cubrir la zona con tierra. Tras este punto, la empresa también tendrá que hacer un seguimiento de cómo queda el terreno tras ser cubierto.

Julio Barea, portavoz de Greenpeace, explica que “cerrarlo es la peor solución”. “Parte de estas balsas ya están cubiertas, y aun así, siguen filtrando riduos de fosfoyeso tóxicos porque esta zona de Huelva es permeable. Cubrir con unos centímetros de tierra es la solución más barata, pero hay alternativas”. 

El portavoz asegura que se planteó un proyecto de I+D+i para intentar tratar el terreno, extraer los residuos y neutralizarlos. Pero no salió adelante. “Habría sido un modelo de descontaminación y restauración pionero a nivel mundial. Los residuos nunca van a dejar de ser tóxicos, ya que no solo hay elementos radiactivos que podrían desaparecer con los milenios; hay productos químicos que si no se neutralizan, siguen ahí”, explica Barea.

Publicidad

Al tapar los residuos de fosfoyesos en Huelva se reduce el impacto radiológico

Aunque taparlos no sea la solución definitiva, Paco García, representante de Ecologistas en Acción, explica que al cubrirlo con una capa de arcilla y tierra vegetal se atenúa el impacto radiológico. “La tierra que haya encima impedirá que los residuos de fosfoyeso en Huelva se evaporen con el calor y se creen las nubes que hay a veces, o se desplacen por el agua de lluvia”. Pero García define este espacio como “una gran canasta”, ya que al ser un terreno de marisma, entra y sale agua continuamente.

Rafael García-Tenorio explica que Fertiberia se vio obligada a crear un circuito interno para el movimiento de los vertidos, por lo que dejó de haber permeabilidad en el terreno. Algo que también recogió un informe de la Comisión Europea de 2009. “El trabajo realizado mostró que el impacto radiológico potencial que causan las pilas y balsas de fosfoyeso en los trabajadores y el público es muy pequeño con respecto a los límites impuestos por la ley. No parece ser necesaria ninguna acción correctiva adicional en las áreas que ya están cubiertas con material de protección. Para los estanques y pilas aún en funcionamiento está prevista la restauración”, afirmó el organismo.

Pero el experto apunta que lo que sigue existiendo es un desbordamiento de los residuos de fosfoyeso a las marismas de Huelva. Por ello, explica que la solución debería pasar por evitar esto también. “Cubrirlo solucionaría el problema de radiación, pero hay que evitar los desbordamientos”, afirma García-Tenorio.

Dentro de las posibilidades de construcción que se podrían plantear para ese terreno, García-Tenorio desaconseja la construcción de viviendas. “En todo caso se podrían poner campos de golf o instalaciones de plantas fotovoltaicas. Pero hacer una obra para viviendas que remueva la tierra que cubre los residuos no sería aconsejable. En esos terrenos hay presencia de radio y radón, que tarda en desaparecer 3.600 años”, explica.

Las competencias y responsabilidades sobre la zona de los fosfoyesos

Según explican García, Barea y García-Tenorio, la responsabilidad de que exista un terreno cubierto con residuos de fosfoyeso en Huelva afecta a diferentes niveles de la Administración pública. 

Publicidad

Por un lado, porque el Estado permitió a Fertiberia construir su centro en un terreno en la zona de una marisma en la década de 1960. Por otro lado, porque la Junta de Andalucía permitió en 1995 el vertido de residuos de la empresa en la misma zona de producción, como recoge su autorización

No obstante, los representantes de Greenpeace y Ecologistas en Acción señalan que ninguna de las dos administraciones han tratado de resolverlo. La autorización de vertidos terminó en diciembre de 2010, pero los residuos de fosfoyeso que había en la zona permanecieron.

Fuentes

1 Comentarios

  • Gracias por difundir con información (resumida) este gran problema que tiene Huelva. Aunque quizás no hubiese estado de más mencionar de alguna forma toda la actividad judicial y política que lleva desarrollando la organización local Mesa de la Ría. Saludos.