El movimiento social que surgió para protestar por la muerte de más de 7.000 de ancianos en las residencias de la Comunidad de Madrid durante la pandemia ha logrado que siga adelante su causa en Bruselas. Marea de Residencias reclama al Parlamento Europeo que una misión de eurodiputados viaje a Madrid para esclarecer las muertes que se produjeron en las residencias de ancianos de la región y evaluar la gestión que hizo de ellas el Gobierno de la popular Isabel Díaz Ayuso.
Como explica a Newtral.es Carmen López, una de las dos portavoces de Marea de Residencias que viajó a Bruselas el pasado 20 de septiembre para defender la petición, “la muerte de tantas personas mayores en las residencias de Madrid aún no se ha investigado ni se han dirimido responsabilidades, el hecho ha quedado impune y las residencias continúan en un estado lamentable”.
Marea de Residencias denuncia la gestión pasada y actual de las residencias en la Comunidad de Madrid
Las familias de los residentes fallecidos durante la pandemia del coronavirus, agrupados en la plataforma Marea de Residencias, enviaron su queja al Parlamento Europeo en diciembre de 2022. A instancias del eurodiputado de Anticapitalistas, Miguel Urbán, familiares de residentes, trabajadores de los centros y uno de los abogados de la plataforma viajaron a Bruselas para relatar ante la Eurocámara lo sucedido en las residencias durante lo peor de la pandemia y describir la situación actual en estos centros que, según denuncian, apenas ha cambiado:
- Continúan masificados, con escaso personal y regidos por un sistema opaco en el que, en algunos casos, apenas se realizan inspecciones.
En concreto, los portavoces de la plataforma denunciaron en Bruselas los “protocolos de la vergüenza” que, según apuntan, impidieron que los residentes de los centros de mayores de la Comunidad de Madrid fueran derivados a hospitales cuando estalló la COVID-19. Por estos protocolos —que, según indicaron investigaciones periodísticas como la de InfoLibre, supusieron la muerte de 7.291 mayores—, Marea de Residencias ha presentado más de 300 querellas, archivadas en primera instancia en su gran mayoría.
También pidieron ante los eurodiputados “dignidad” para los trabajadores de las residencias, para que puedan dar la atención adecuada a los usuarios. Como relató Esther Fernández, una trabajadora de un geriátrico de la Comunidad de Madrid, la pandemia sirvió para mostrar las costuras de un sistema que no funciona desde hace décadas:
- “Hemos normalizado que dos personas estén atendiendo a 20 grandes dependientes, que no tengamos ordenador para gestionar nuestro trabajo, que los ancianos estén apelotonados, que no tengan fisio, que la limpieza sea precaria”, enumeró en la rueda de prensa que organizó la plataforma desde Bruselas.
En conclusión, aquel primer viaje sirvió para presentar la queja formal ante los eurodiputados. “La precariedad previa en las residencias fue el desencadenante de tantísimas muertes entre los residentes”, sentenció Carmen López, que también perdió a su madre en 2020 estando ingresada en un centro. “Y ni siquiera hoy en día existe un planteamiento para solucionar estas deficiencias”, insistió.
La petición de la plataforma: investigar lo que ocurrió en los centros para mayores de Madrid durante la pandemia y denunciar su situación actual
Tras aquel primer viaje a Bruselas, se aprobó una audiencia de la plataforma sobre las residencias de Madrid ante la Comisión de Peticiones del Parlamento. Se trata de un organismo presidido por la eurodiputada popular Dolors Montserrat que se dedica a estudiar las demandas planteadas por los ciudadanos de la Unión Europea. A esa comparecencia acudieron el pasado 20 de septiembre dos personas de Marea de Residencias: la propia López y María Jesús Valero.
En su discurso, ambas representantes de la plataforma volvieron a repasar los hechos ocurridos en la primera ola de la pandemia y la falta de medidas que se tomaron para paliar la situación. “Venimos aquí para pedir una reparación, una investigación de lo ocurrido y para que el sistema de las residencias cambie”, proclamaron.
Para ello, hicieron dos peticiones:
- Una misión de observación de eurodiputados del Parlamento Europeo a la Comunidad de Madrid para “evaluar las decisiones tomadas durante la pandemia que afectaron a las residencias con consecuencias fatales”.
- Una resolución emitida por la propia Comisión de Peticiones que incluya sus quejas: por un lado, que la situación de las residencias no ha mejorado y, por otro, que señale los protocolos dados por la Comunidad de Madrid a las residencias para no hospitalizar a sus residentes enfermos.
El Parlamento decide dejar abierto el caso de Marea de Residencias, pero no enviará la misión a Madrid
Tras la exposición de motivos sobre las residencias de Madrid, tocó votar en Bruselas. La votación resultó accidentada, como expone López y también el equipo de Miguel Urbán, consultado por Newtral.es —el eurodiputado de Anticapitalistas que ha apadrinado el caso en el Parlamento desde el principio.
La ausencia inicial del grupo Renew (liberales) en la Cámara les daba la mayoría ponderada al Partido Popular Europeo (PPE) y al Grupo de Conservadores y Reformistas (ECR, que incluye a Vox), que votaron en contra de la petición. De esta forma, Montserrat quiso cerrar la petición. Sin embargo, la llegada repentina de la coordinadora de Renew, que apoyó mantener la causa abierta, dio la vuelta a la votación y finalmente se dio luz verde a la iniciativa de Marea de Residencias.
Sin embargo, tal y como explicó Montserrat durante el debate parlamentario y confirman fuentes parlamentarias a Newtral.es, no hay posibilidades de organizar ninguna misión de eurodiputados a Madrid. “Ni en 2023 porque ya están planificadas, ni en 2024 porque por la celebración de elecciones europeas no será posible”, destacan.
Sin embargo, aun sin esta visita, la causa se mantiene viva en el Parlamento, lo que permitirá continuar presionando desde Bruselas para que se investigue la muerte de más de 7.000 ancianos en residencias de mayores en Madrid durante la pandemia.
¿Cómo funciona la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo?
Tal y como informan fuentes parlamentarias a Newtral.es, tras la exposición de motivos de los peticionarios, los eurodiputados deben votar si cerrar o dejar abierto el caso concreto.
- Las peticiones se cierran cuando la comisión concluye, a la vista de toda la información recibida –incluida la opinión de la Comisión Europea-, que ya ha examinado el asunto y no puede hacer más.
- Dejarla abierta implica que planean seguir estudiando el asunto, pero el cómo corresponde a los propios eurodiputados decidirlo. Esto se puede sustanciar de muchos modos, por ejemplo, solicitar más información a las autoridades implicadas o a otros organismos o enviar una misión para recabar datos.
- Parlamento Europeo
- Carmen López, de Marea de Residencias
- Rueda de prensa Marea de Residencias desde Bruselas en diciembre de 2022
- Comparecencia
este medio miente igual que Inda y su amigotes, no me creo nada de lo que dice.para mi sois una ?.
Newtal? Vergüenza OS tenia que dar
Hay que ser realmente muy ignorantes o muy corruptos para intentar culpar a Pablo Iglesias o al gobierno de las responsabilidades de la ccaa Madrid.
K mania tienen los de derechas de echarle el muerto(literalmente) a otros, ellos son unos santos k sacan muñecas hinchables en sus manifestaciones.
¿Y de Pablo Iglesias, que eran su responsabilidad?
¿Si fuera responsabilidad de Pablo Iglesias estarían PP y Vox impidiendo la investigación? Es que no tenéis ni dos dedos de frente.