El Gobierno tiene la posibilidad de activar una “reserva de bienes estratégicos” -tanto públicos como privados- para garantizar el suministro de materias primas básicas. Esta medida está contemplada en la Estrategia de Seguridad Nacional. Y ante la guerra en Ucrania, según apunta el diario El Mundo, el Ejecutivo planteará su puesta en marcha a las comunidades en la Conferencia de Presidentes que se celebra este domingo en La Palma.
En concreto, Pedro Sánchez tiene previsto pedir a todas las administraciones que refuercen la coordinación para acelerar las inversiones en “tecnologías críticas”, como “semiconductores, almacenamiento, minerales esenciales, baterías, 5G, Inteligencia Artificial, centros de datos y principios activos de medicamentos esenciales”.
Esta posibilidad no es nueva. Antes de la invasión de Rusia, la pandemia del coronavirus llevó al Gobierno a anunciar que haría una recopilación de elementos básicos ante futuras crisis. Así quedó reflejado en la Estrategia de Seguridad Nacional aprobada a finales de 2021 y quedó concretado en el anteproyecto de ley de Seguridad Nacional en el que trabaja el Ministerio de Presidencia.
¿Qué son las reservas estratégicas?
Las reservas estratégicas son un mecanismo mediante el que se busca garantizar el suministro de los bienes y servicios considerados de primera necesidad basándose en las capacidades nacionales de producción.
La Estrategia de Seguridad Nacional 2021 plantea entre sus iniciativas la creación de una reserva estratégica basada en capacidades nacionales de producción industrial. Sus tres puntos clave son:
- Identificar los recursos industriales esenciales de las diferentes administraciones públicas y del sector privado correspondientes a sus respectivos ámbitos competenciales.
- Garantizar el suministro de aquellos bienes y servicios que sean considerados como de primera necesidad y carácter estratégico.
- Salvaguardar la base industrial que suministra recursos de primera necesidad y carácter estratégico, como componentes electrónicos, maquinaria de alta tecnología o equipos sanitarios, entre otros.
¿Qué es el RECAPI?
En línea con todo ello, el anteproyecto de ley de Seguridad Nacional -que se encuentra en una fase de elaboración y, por tanto, no está en vigor- incluye la formación de una Reserva Estratégica basada en las Capacidades Nacionales de Producción Industrial (RECAPI).
Con esta recolección se pretende que, en tiempos de crisis, haya una producción industrial garantizada que permita a las autoridades disponer de servicios esenciales, recursos energéticos, agua, alimentación, medicamentos o productos sanitarios.
Autonomía del país. Lo que el Gobierno persigue con el RECAPI es “facilitar la producción de los recursos, bienes y tecnologías que permitan mitigar la dependencia exterior de aquellos recursos de primera necesidad o de carácter estratégico”.
- El borrador de esta ley considera este punto indispensable para “mantener la eficacia del Sistema de Seguridad Nacional y proteger la libertad, los derechos y el bienestar de los ciudadanos” en casos de crisis.
¿Qué es CORES? Reservas, gas y petróleo
En España, la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES) es el organismo encargado de garantizar la seguridad de suministro de hidrocarburos. Esta función la lleva a cabo mediante el mantenimiento de reservas de productos petrolíferos y el control de las existencias que mantiene la industria en lo referente a estos productos, además de gases licuados del petróleo (GLP) y gas natural.
Además, CORES, bajo la tutela del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, contribuye a garantizar la diversificación de suministros de gas natural en España, controlando que los aprovisionamientos no excedan del porcentaje establecido de un mismo país de origen.
Según recogen en su página web, en caso de crisis de abastecimiento de petróleo –a nivel nacional o internacional– CORES ayuda a garantizar la continuidad del suministro coordinando la puesta a consumo de las existencias de productos petrolíferos necesarias.
Reservas estratégicas en el ámbito europeo
Tanto España como el resto de países pertenecientes a la Unión Europea, de acuerdo con lo establecido en la directiva europea de 2009, tienen la obligación de mantener un nivel mínimo de reservas de petróleo crudo o productos petrolíferos. De igual modo, España debe participar en las acciones colectivas en caso de crisis de suministro.
La creación de este tipo de entidades como CORES ha sido el modelo más utilizado a nivel europeo. Algunos ejemplos son la Société Anonyme de Gestion de Stocks de Sécurité (SAGESS), en Francia; el Organismo Centrale di Stoccaggio Italiano (OCSIT), en Italia; o la Entidade Nacional para o Setor Energético (ENSE), en Portugal.
Además, el pasado 4 de marzo, el Consejo de Ministros acordó liberar las existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos en el marco de una acción coordinada de la Agencia Internacional de la Energía.
Según informó la ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior, España va a contribuir con 2 millones de barriles de petróleo cuyo destino preferente será Ucrania, lo que supone 2,6 días de las reservas del país. “Es una acción coordinada, es poco habitual, es voluntaria y, en definitiva, de lo que se trata es de dar seguridad y calma a los mercados”, aclaró en sus declaraciones.
Fuentes:
- El Gobierno activará una «reserva de bienes estratégicos» para asegurar los suministros de España ante la guerra en Ucrania, El Mundo
- Anteproyecto de Ley de modificación de la Ley 36/2015, de 28 de septiembre, de Seguridad Nacional
- Estrategia de Seguridad Nacional 2021
- Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES)
- Referencia del Consejo de Ministros del 4 de marzo de 2022
- Rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros del 4 de marzo de 2022
0 Comentarios