La situación en la mayoría de las cuencas hidrográficas es peor a día de hoy que en la misma semana de hace un año. En la actualidad, las reserva de agua en embalses Españoles está al 45% de su capacidad, lejos de la media de los últimos diez años, del 65%, de acuerdo con el Boletín Hidrológico Nacional.
El verano arrancó tras el segundo mayo más seco de los últimos 60 años según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Tras sufrir intensas olas de calor, las lluvias de principios de junio en Galicia, Asturias y Navarra aliviaron la falta de agua en el norte, pero la llegada de una nueva ola está dejando en mínimos los embalses.
Las reservas de los embalses del Guadiana y el Guadalquivir, por debajo del 30% de su capacidad
Actualmente las reservas de agua se encuentran por debajo de la mitad de su capacidad, al 45%. De las 18 cuencas hidrográficas que hay, 11 están por debajo de la media, con la cuenca del Guadiana y la del Guadalquivir con tan solo el 28% y el 27% de su capacidad. En contraste, la cuenca del Cantábrico Oriental y las cuencas internas del País Vasco se mantienen con más holgura, con el 80% y el 90% de su capacidad total completa, respectivamente.
Estas últimas son las únicas, junto a las del Júcar, que se encuentran por encima de la media de los últimos 10 años. Todas las demás han visto reducida su reserva hidráulica.
Bajan las reservas en embalses con respecto a hace un año
Con respecto al último año, se distinguen claras variaciones en negativo, destaca la diferencia en las Cuencas internas de Cataluña que pasa de tener 88% de su capacidad llena en 2021, a un 52% en julio de este año.
Solo cuatro cuencas superan sus cifras del año pasado este mes: Cuencas internas del País Vasco, Cantábrico Oriental, Júcar y la Cuenca Mediterránea Andaluza.
Las reservas cada vez más bajas frente a la media de los últimos años
Las reservas de los embalses peninsulares superaron en mayo la mitad de su capacidad total con un 50,6% de media. Sin embargo, las cifras distan mucho de la media de estos últimos 10 años, donde se puede ver una bajada progresiva año tras año, de las reservas hidráulicas.
Uno de los elementos principales que explica este descenso es la sequía de estos últimos años. Esta podría agravarse en las próximas décadas debido al calentamiento global, según las últimas proyecciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC).
Los embalses existentes cubren la demanda de agua
Sin embargo, la situación todavía no es crítica, siempre y cuando no continúen las altas temperaturas y se pausen las precipitaciones. Pero, exige a las administraciones planes a largo plazo que fortalezcan y aprovechen toda la infraestructura disponible. Es cierto que no hay un sistema que garantice el trasvase de reservas de los embalses entre diferentes cuencas para repartir recursos disponibles en caso de necesidad.
“A diferencia de la energía eléctrica, estos son sistemas más aislados”, apunta Francisco Javier Flores Montoya, portavoz de la sociedad española de presas y embalses (SEPREM). Además, menciona el ejemplo de otras sequías en la península como las que se produjeron a mitad de los sesenta, ochenta y principios de los 90 que llevaron a construir estaciones de bombeo y embalses que hasta el día de hoy han dotado de suministro suficiente a grandes áreas como la que forma la Comunidad de Madrid.
Además, “los estudios de simulación de los sistemas de explotación de recursos como el que incluye el abastecimiento de Madrid tienen en cuenta la evaporación del agua, en los embalses y cuánto reduce las reservas en temporadas de altas temperaturas”, añade, mientras explica que “soluciones como la instalación de placas fotovoltaicas flotantes en estas superficies de los embalses además de producir energía pueden reducir la evaporación”.
No todo el suministro de agua proviene de embalses
Los embalses no son las únicas reservas de agua de las que se nutren los sistemas de explotación, ya que también puede haber acuíferos, que son como embalses naturales subterráneos a los que se recurre según reglas preestablecidas según la importancia y características de los distintas fuentes de recursos, de cómo se presenten y de las características de las demandas. apunta Flores.
“El reparto del agua se basa en estudios, que permiten la viabilidad, de grandes cultivos, campos de golf y urbanizaciones sin que ello suponga escasez siempre y cuando este uso sea razonable”, explica.
- Francisco Javier Flores Montoya portavoz de la sociedad española de presas y embalses (SEPREM)
- Boletín hidrológico semanal
- Panel intergubernamental del Cambio Climático (IPCC)
- Agencia estatal de metereología (AEMET)