Reservas de oro y divisas, menos deuda y diversificación: así se ha preparado Rusia para las sanciones internacionales

reservas capital rusia sanciones ue ucrania
Suphanat Khumsap (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 2 min

La Unión Europea continúa ampliando el listado de sanciones contra Rusia por atacar a Ucrania, pero estas tienen más o menos efecto en función de la situación económica en la que se encuentre el país y las reservas con las que cuente. Rusia se ha preparado para soportar estas medidas: “Lo que ha hecho Putin es un movimiento muy calculado”, explica Josep Lladós, experto en economía internacional y profesor en la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) a Newtral.es.

Publicidad

Así, en los últimos años ha recortado su gasto, disminuido la deuda y ha reforzado las reservas de divisas. También ha intentado diversificar su cartera comercial para volverse menos dependiente de la UE vendiendo gas a China. Lo explicamos.

Reservas de capital de Rusia: oro y divisas

“La situación económica que tiene Rusia le permite tener resiliencia porque venimos de un año con un aumento espectacular en el precio de la energía y eso le ha generado muchísimas reservas económicas”, comenta Lladós a Newtral.es.

Rusia cuenta con 497.951 millones de dólares en divisas y 132.256 millones de dólares en reservas de oro que han ido aumentando desde 2015, según los datos del Banco Central de Rusia.

Además, para asegurar la liquidez de los bancos, el Banco Central de Rusia ha anunciado la liberación de las reservas de capital acumuladas por valor de 733.000 millones de rublos (6.245 millones de euros) para préstamos de consumo e hipotecas de forma “indefinida”.

Publicidad

Sin embargo, Rusia depende en gran medida del sistema Swift, ya que la mayor parte del petróleo ruso se sigue negociando en dólares, según explica Levon Kameryan, analista principal del proveedor de calificaciones crediticias y análisis de fondos Scope Group. 

[Qué es el sistema bancario Swift con el que Ucrania pide que se sancione a Rusia]

“La proporción de las exportaciones rusas de bienes y servicios realizadas en dólares representó el 54% del total en el tercer trimestre de 2021, aunque se redujo desde cerca del 70% en el período 2016 y 2018. En la actualidad, Rusia realiza más intercambios comerciales con China en euros que en dólares, siendo el euro la moneda de liquidación de alrededor de la mitad de las exportaciones rusas a China, frente a un tercio del dólar”, explica Kameryan.

Política fiscal conservadora: menos gasto y reducción de la deuda

Desde las sanciones que le impusieron por Crimea, Rusia ha estado trabajando para reforzar sus finanzas. El país ha llevado a cabo una política fiscal conservadora y ha recortado la deuda en relación con otros países de la Unión Europea.

“Rusia tiene un nivel de deuda muy bajo, además muy poco está en dólares. Con lo cual tiene margen para aguantar en el tiempo. Las sanciones evidentemente van a tener un coste en pérdida de crecimiento, pero tiene margen para resistir”, explica el experto de la UOC, que comenta que el país “ha hecho más disciplina fiscal, ha puesto las finanzas públicas en orden y ahora es mucho menos dependiente del exterior.  

Publicidad

Así, Lladós cuenta que Rusia no solo ha sido más conservador en el gasto público, sino que además ha generado mucho superávit exterior. “El producto que están exportando –el gas– ha subido muchísimo de precio y es un país muy rico en combustibles y esto ha generado muchísimas reservas”, resume. 

El Producto Interior Bruto de Rusia también había crecido en los últimos años hasta la irrupción de la pandemia. En el 2020 sufrió una caída de 2,7%, pero en el 2021 volvió a aumentar el 4,7%, según datos del FMI y el Servicio Estatal de Estadística de la Federación Rusa, Rosstat.

Comercio exterior: la dependencia del gas de la UE beneficia a Rusia

Rusia es un importante exportador “de petróleo, gas, metales industriales, metales preciosos, fertilizantes y materias primas blandas como los cereales”, según explica Tom Wilson, responsable de renta variable de mercados emergentes de la gestora de inversión Schroder. “Las exportaciones rusas en estas categorías representan a menudo una parte significativa del suministro mundial”, comenta.

Publicidad

Por ello, para el experto de la UOC, la clave de que las sanciones afecten a Rusia está en si Europa corta o no las exportaciones de hidrocarburos del país. “Es lo que realmente haría daño a Rusia, pero de los 17 países de la UE, en al menos 11 más de su 50% de las importaciones de energía vienen de Rusia. Es decir, donde deberíamos sancionar más hay un problema porque somos muy dependientes”, argumenta Lladós.
De hecho, como ya explicamos aquí, Europa es el principal mercado de Rusia, que a su vez es el principal proveedor de Europa. El gas ruso representa más de un tercio de las importaciones de gas de la UE (37%), mientras que para Rusia, la UE representa el 85% de sus ventas, como registra BP en su informe anual de 2020 (pág. 47).

Aunque la UE sigue siendo el mayor socio comercial de Rusia, Putin ha intentado diversificar su cartera de socios en los últimos años, aumentando sus lazos con China. “La semana anterior a la invasión hubo una reunión con el presidente chino buscando alternativas, un nuevo mercado porque le hemos dicho a China que deje de quemar carbono y consuma gas, pues China consume gas, pero lo está consumiendo ruso”, comenta el experto de la UOC.

Las exportaciones de gas natural a China han crecido desde 2019, que se abrió un gasoducto con el país, pero aún son pequeñas en comparación con los otros grandes compradores europeos de gas de Rusia.

Aun así, el experto explica que Rusia ha diversificado "poco" sus exportaciones e importaciones. "Algo ha mejorado, pero la verdad es que es un país que sigue siendo industrialmente poco eficiente, tecnológicamente muy dependiente, ha aumentado mucho la industria pesada, la industria de maquinarias, mecánica, pero sigue siendo muy dependiente en importaciones de tecnologías básicamente porque ha perdido la capacidad de atraer a inversores internacionales, no hay confianza".

Rusia, una economía difícil de castigar que ya aguantó las sanciones de 2014

“Rusia es una economía relativamente difícil de castigar”, explica Tom Wilson, responsable de renta variable de mercados emergentes de la gestora de inversión Schroder. Esto se debe, según el experto, a que no depende del capital extranjero, tiene una política fiscal disciplinada, un reducido endeudamiento público y una política monetaria ortodoxa, entre otros. 

Lo mismo opina Lladós, que recuerda que cuando se produjo la invasión de Crimea en 2014 ya se aplicaron sanciones y Rusia, que estaba menos preparada económicamente que ahora, “resistió, aunque tuvo impacto el primer año”. 

Para él, además de desconectar a Rusia del sistema financiero internacional, para afectar realmente al país “las medidas deberían impactar sobre las principales actividades de Rusia: el sector energético, porque es su principal fuente de exportación”.

“La solución sería impactar sobre los intereses de los oligarcas alrededor del Gobierno, hacer presión interna. Intentar incautar los activos o que queden congelados, pero debería haber una respuesta global”, comenta Lladós. Aun así es contundente: “Pensar que las sanciones van a detener por sí mismas a corto plazo el expansionismo bélico de Rusia es poco creíble”.

Fuentes

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Sí es así, y muchos que no somos especialista en economía y/o finanzas, nos damos cuenta de lo que explica en su artículo me pregunto, ¿por qué la UE, la OTAN, el títeres actor presidente ucraniano y el presidente del país de las hamburguesas no se dan cuenta que están cometiendo errores y que han realizado una muy mala, sino pésima gestión, que lejos de alejar a Rusia, debían haberla acercado, a esas organizaciones en su momento? No ahora, diciéndole al actor presidente de ucrania , no puedes entrar en la OTAN, y lo que es peor, siguen mandando armas a ucrania, para una victoria que NUNCA, le llegará, y la única finalidad es agotar a los soldados rusos y a su país, sin importar cuántas personas están muriendo. Orgullosa que países más pequeños que esos como la isla de Cuba que lleva + de 60 años bloqueados económicamente y ahí está. Por lo tanto, celebro cómo muchos millones de ciudadanos del mundo apoyan a Putin, y lo ven como el mejor presidente del mundo, y él sí va a cambiar el nuevo orden mundial, NO el presidente del país de las hamburguesas ni sus lacayos que se aprovechan de la guerra para beneficio económico, LEJOS , de interesarle el pueblo Ucraniano como tan poco le interesa a su títere actor presidente.

  • Yo diría expansionismo económico junto con China y no "bélico"