Europa movilizará fondos para los agricultores con la idea de paliar los efectos de la sequía y las altas temperaturas. Así lo anunció la Comisión Europea el 26 de junio: el Gobierno comunitario aportará 330 millones de euros de su reserva agrícola de crisis, unos fondos de la Política Agraria Común (PAC) que se usan de “red de seguridad” en caso de emergencia para los productores del campo, como explican en Euractiv. La medida se votará, previsiblemente, el 10 de julio.
81 millones para España. Los agricultores y ganaderos españoles recibirán alrededor del 24,5% de estas ayudas, el mayor porcentaje entre todos los países comunitarios. El objetivo es compensar las pérdidas económicas que han supuesto la falta de lluvia y las altas temperaturas para las explotaciones y los cultivos.
Cómo se repartirán estas ayudas de la reserva agrícola
Cada país podrá distribuir estos fondos directamente a sus agricultores y ganaderos. Actuarán sobre varios focos que han provocado daños y pérdidas en estos últimos meses:
- Los desequilibrios de los mercados internacionales.
- El encarecimiento de los insumos y la caída del precio de los productos agrícolas.
- Los fenómenos climáticos adversos, especialmente “graves” en la península ibérica e Italia.
Más allá de la reserva agrícola, la Comisión Europea ha aceptado también subir el anticipo de los pagos directos de la PAC hasta el 70% del total, que se harán a partir de octubre. Para agilizar el desembolso, Europa permitirá hacerlos “sin que se hayan terminado los controles sobre el terreno”, como asegura el Ejecutivo.
Esto es importante: aunque se han ido flexibilizando los criterios para recibir las ayudas, esta nueva PAC incluye controles estrictos que las explotaciones han de cumplir para recibirlas, sobre todo en materia medioambiental.
El ministro de Agricultura, Luis Planas, también pidió en el último Consejo del ramo que Bruselas permita excepciones a la aplicación de la PAC cuando se produzcan fenómenos meteorológicos extremos que provocan daños en la actividad agraria y ganadera.
Los sectores más afectados por la sequía
El objetivo de las ayudas de esta reserva agrícola es que las explotaciones y la producción agrícola y ganadera sigan siendo viables a pesar de lo que ha supuesto este año la sequía para los profesionales del campo. La propia Comisión menciona algunos de los sectores más afectados:
- Sector ganadero.
- Frutas y hortalizas.
- Sector vitivinícola.
- Cereales y oleaginosas.
Solo en cereales de secano, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) estima que la sequía en el sector agrario ha producido este año unas “pérdidas irreversibles en más de cinco millones de hectáreas”, dando “prácticamente por perdidas las cosechas de trigos y cebadas en ocho comunidades autónomas”.
Las asociaciones llevan tiempo pidiendo a Europa más generosidad con las ayudas y una mayor flexibilización en los criterios ante una situación agónica que les dificulta cumplir con los requisitos en plena sequía.