Este miércoles una embarcación con más de 30 personas naufragó en la llamada “ruta Canaria”. La patera fue rescatada por las autoridades marroquíes en una zona en la que según Salvamento Marítimo se “solapan” las competencias entre Marruecos y España. La tardanza en realizar el rescate, de más de 12 horas, terminó con dos personas fallecidas (una niña de cinco años y un adulto) y al menos 35 personas que continúan desaparecidas, según la ONG Alarm Phone.
La Cadena Ser ha publicado varios audios que muestran que España delegó en Marruecos el rescate de los 59 migrantes que pedían auxilio desde la patera siniestrada. Las conversaciones también evidencian las dudas entre el Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo y el piloto del avión de búsqueda.
¿Cuáles eran las discrepancias entre el piloto y la coordinadora de la torre de control sobre las aguas donde se encontraba la patera de cuyo rescate se encargó Marruecos?
En la grabación se puede escuchar cómo el piloto del avión de rescate de Salvamento Marítimo, Sasemar 101, y la coordinadora desde la torre de control de Las Palmas discuten sobre si las aguas sobre las que navegaba el barco que pedía auxilio eran españolas o marroquíes. En realidad, como aseguran a Newtral.es fuentes de Salvamento Marítimo, la embarcación se encontraba en zona SAR compartida, como también le confirma la coordinadora desde tierra al piloto.
La primera llamada se produjo el martes 20 de junio a las 19:53. “Te voy a dar una posición, nos gustaría ver si podrías comprobarlo sin llegar a entrar en zona SAR marroquí”, pide la coordinadora. “De acuerdo, adelante, pásame la posición”, contesta el piloto. “27 grados, 00 decimal 1 minuto norte”, responde ella. Se trata de la ubicación que le comunicó la ONG Caminando Fronteras después de recibir la llamada de los familiares que alertaban que la patera estaba perdida.

Desde la torre de Las Palmas le piden al piloto que no entre en esa zona SAR marroquí, así que desde el avión vuelven a pedir confirmación de la ubicación de la patera. “Salvamento Marítimo de Las Palmas desde Sasemar 101, ¿me confirmas que es rumbo sur desde la posición nuestra a unas 14 millas?”, pregunta el piloto. “Afirmativo, es correcto”, contesta la coordinadora. “Sería justo entrar en zona [SAR] solapada unas cuatro o cinco millas, no sé si es posible quedar en el límite, intentar comprobarlo desde ahí”, indican desde Las Palmas. “Entiendo que esa posición está dentro de la zona nuestra SAR”, le responde el piloto.
Es decir, mientras que el piloto afirmaba que la embarcación estaba dentro de la zona de responsabilidad de búsqueda y salvamento marítimo (SAR, por sus siglas en inglés de search and rescue) española, la coordinadora desde tierra afirmaba que se encontraba en la zona SAR compartida con Marruecos.
¿Por qué es Marruecos quien se ocupa del rescate a la patera?
La barca es localizada pasadas las siete de la tarde (hora peninsular). “Localizada patera de madera”, anuncia el piloto. “Si me confirmas que estaba navegando en principio, en cuanto tengas un número aproximado de personas más o menos para confirmar, porque vamos a informar a Marruecos”, contestan desde la torre de control y le indican al piloto que al estar entre 30 y 40 millas de El Aaiún, la capital del Sáhara occidental, avisarán a Marruecos porque consideran que está más cerca de sus costas.
“Es de color negra, hay unas 50 personas a bordo y son magrebíes”, describe el piloto tras dejar la embarcación en alta mar. El conductor del avión de rescate añade que, tras su observación de la barca, están en aparente buen estado y desde el centro de coordinación de Las Palmas piden que vuelva a la base.
Lo mismo le indicaron al barco de rescate de Guardamar Calíope, como informan los audios de La Ser y confirma a Newtral.es Salvamento, que se encontraba a una hora de navegación de la patera tras rescatar a 63 migrantes que habían naufragado en otra emergencia. A pesar de que este barco estaba más cerca que los medios marroquíes, que no estaban en la zona, Salvamento argumenta que se pidió que volviera a Canarias porque “las personas que estaban a bordo del Calíope estaban en una situación delicada y tenían que ser trasladadas a tierra lo antes posible”.
Al mismo tiempo, tras la retirada del medio aéreo, Salvamento Marítimo pidió al mercante Navíos Nazure que se desviara hasta la zona, como es habitual cuando la emergencia se produce en una zona tan amplia como la ruta canaria. El buque llegó a las 21:15 al lugar y luego se comunicó a Rabat la situación, que aceptó asumir el operativo y coordinar la emergencia a las 21:49 (hora peninsular).
Como confirman a Newtral.es fuentes de Salvamento Marítimo, la patrulla marroquí llegó 12 horas después, a las 7:20 de la mañana (hora peninsular) del miércoles 21 de junio. Tres horas después, a las 10:55, los medios de Marruecos pidieron ayuda a España para llevar a cabo el rescate de la patera y al llegar el helicóptero de Salvamento solo pudo recuperar el cuerpo de la niña. Marruecos recuperó el cadáver del adulto y rescató a 24 personas que condujo hasta Bojador, como indica la entidad pública. Hay al menos otras 35 personas desaparecidas.
¿Algo falló en el operativo de rescate? Salvamento Marítimo defiende la actuación
Desde Salvamento Marítimo defienden el operativo, indican que es un procedimiento habitual tanto en esta SAR como en otras y que es criterio por proximidad geográfica.
Como indican a Newtral.es, en todas las zonas SAR se hacen rescates coordinados con los países colindantes, “como con Francia o Reino Unido, por ejemplo”. Es decir, cuando se producen emergencias en zona SAR francesa más próxima a España, este país asume la coordinación y el otro pone a disposición los medios.

En el caso que nos ocupa, el área sobre la que navegaba el barco de migrantes se trata de la mayor zona SAR de las cuatro que tiene España: llega hasta el sur del Sahara occidental, hasta el límite de las aguas de Naudibú en Mauritania. Según explica Salvamento Marítimo por escrito a Newtral.es, la emergencia se registró “en una zona SAR superpuesta en la que tanto España como Marruecos comparten la responsabilidad de la búsqueda y salvamento marítimos”.
Optar porque el rescate de la patera lo asumiera Marruecos fue criterio de cercanía. “La embarcación se encontraba dentro de dicha zona, a menos de 40 millas de la costa marroquí, mientras que estaba a unas 88 millas del sur de Gran Canaria”, declara Salvamento Marítimo.
¿Cuántas personas utilizan la “ruta canaria” para llegar a España?
La ruta canaria donde Marruecos se encargó del rescate de la patera es una de las más mortíferas del planeta. Como recoge CEAR en su último informe, el número de personas fallecidas o desaparecidas en 2022 alcanza las 559, entre ellas 22 niños y niñas según los datos aportados por la Organización Internacional de Migraciones (OIM). Una “cifra de mínimos” que no contempla los naufragios invisibles donde no se constatan supervivientes. Igualmente, el colectivo Caminando Fronteras, a través de su informe Monitoreo del Derecho a la Vida, estima en 1.784 el número de personas que murieron o que se encuentran desaparecidas en el Atlántico, la mayoría víctimas desaparecidas.
Desde el 1 de enero hasta el día 15 de junio, los últimos datos que recoge el Ministerio de Interior, han llegado a Canarias 5.914 inmigrantes a través de esta ruta. Se trata de un 31,5% menos de los que llegaron el mismo periodo un año antes. Sin embargo, según los cálculos de la Agencia EFE, la primera mitad de junio representa por sí sola el 25% de todas las personas rescatadas desde que comenzó el ejercicio. De hecho, las islas acaban de vivir la quincena más intensa en llegadas del año, con 1.508, un número que supera los 1.036 de la segunda mitad de febrero o los 1.018 de la mitad de mayo.
- Salvamento Marítimo
- Audios de la Cadena Ser
- ONG Alarm Phone
- ONG Caminando Fronteras
- Organización Marítima Internacional
- Datos de inmigración del Ministerio de Interior
- Agencia EFE
no puedo entender,que una madre en su sano juicio,embarque un hijo menor en un cayuco. Lo quiere matar? Estas mujeres que ahogaron sus hijos en el mar y ellas salvaron la vida deberían ser encarceladas por homicidio.
la señora Maleno,quiere q España esté a sus órdenes y no puede ser,los equipos de salvamento españoles están a servicio de los españoles, desplazados por incendios en La Palma,por el volcán y mil desgracias más q nos acechan.