El Congreso de los Diputados iniciará la tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para la regularización extraordinaria de alrededor de 500.000 migrantes. Estos son los requisitos que tienen que cumplir estos extranjeros para su regularización extraordinaria y los derechos que adquirirán.
La iniciativa. La proposición de ley expone que alrededor de 500.000 migrantes “de los cuales una tercera parte serían menores de edad” que están actualmente “residiendo de forma irregular en España”.
- Según el autor de la iniciativa, el activista Augustin Marie Ndour Ndong, esta situación se debe a que “el sistema de acceso a la residencia contemplado en la ley de extranjería resulta insuficiente, limitado, lento y altamente restrictivo”. Ndong se convirtió en 2019 en el primer hombre negro en postularse a la presidencia del Gobierno de España con el partido Por un Mundo Más Justo (M+J).
Qué supondría. La aprobación de esta regularización supondría que cientos de miles de migrantes pudieran acceder a permisos de residencia y trabajo.
- No es la primera vez que se hace en España, sino que hay hasta seis casos previos en la historia democrática.
La propuesta. Esta iniciativa pretende modificar la disposición transitoria primera de la Ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social.
- Actualmente, la disposición transitoria primera establece que se regularice a “los extranjeros que se encuentren en territorio español antes del día 1 de junio de 1999 y que acrediten haber solicitado en alguna ocasión autorización de residencia o trabajo o que lo hayan tenido en los tres últimos años”.
- La iniciativa legislativa propone cambiar los plazos de ese párrafo y eliminar la última parte, con la siguiente redacción: “El Gobierno […] establecerá, en el plazo de 6 meses, un procedimiento para la regularización de los extranjeros que se encuentren en territorio español antes del día 1 de noviembre de 2021”.
- Sin embargo, Edith Espinosa, portavoz de la Plataforma Regularización YA (principal impulsora de la iniciativa), señala a Newtral.es que están “luchando y negociando con los partidos políticos” para que esa fecha del 1 de noviembre de 2021 se amplíe hasta el día de la entrada en vigor de la propuesta, “ya que en los dos años que lleva en el aire [la iniciativa] las cifras y las personas han cambiado de manera sustancial”.
Beneficiarios. Según detallan desde la Plataforma Regularización YA, la regularización extraordinaria beneficiaría principalmente a los menores, a las familias monomarentales, a aquellas personas que no llegan al salario mínimo o a aquellas que no lleven tres años viviendo en el país, grupos que no pueden normalizar su situación por la vía ordinaria.
El proceso. Los migrantes tendrían que probar que han entrado en España antes de la fecha que marque la nueva norma, una fecha que se podría verificar mediante el sello en el pasaporte, un documento de fronteras o acreditando que han vivido en el país durante un determinado periodo de tiempo, según indica la plataforma.
El recorrido parlamentario de la ILP. Como te contamos en Newtral.es, el pasado abril todos los grupos parlamentarios excepto Vox apoyaron tramitar la iniciativa, que se registró el 24 de febrero de 2023, pero quedó paralizada por la convocatoria de elecciones generales. Este miércoles acaba el período de presentación de enmiendas.
Puedes consultar en nuestro portal de Parlamentia cuál es el proceso que ha seguido esta proposición de ley y cuáles son los siguientes pasos.
- Entrevista con Edith Espinosa, portavoz de la Plataforma Regularización YA
- Proposición de ley para modificar la ley sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social indicando
- Por un Mundo Más Justo
- Parlamentia
No tiene lógica que la fecha se mantenga debido a que las personas que están desde el 2021 pueden obtener arraigos a los 3 años y la nueva normativa va a baja a 2 años en España