Una vez que se convocan elecciones europeas, las formaciones políticas deben confeccionar sus respectivas listas electorales para el día de la votación. En ellas, aparece una relación con distintas personas que aspiran a tener el apoyo necesario de cara a ocupar un escaño en la Cámara. Y, como en el resto de comicios, los candidatos al Parlamento Europeo también deben reunir una serie de requisitos para poder presentarse.
Condiciones para presentar la candidatura. La web informativa de la UE Your Europe recoge que, para registrar una candidatura en las elecciones europeas, se exige una declaración en la que conste que la persona en cuestión no se encuentra inhabilitada para ejercer el derecho de sufragio pasivo –es decir, el derecho a presentarse como candidato a unos comicios y ser votado–. Además, se puede pedir un documento que demuestre la ausencia de antecedentes penales del aspirante.
En España. Nuestro país seleccionará a un total de 61 eurodiputados en las próximas elecciones europeas, dos más respecto a las de 2019. Por su parte, España aplica un sistema de listas cerradas, por lo que los electores no pueden cambiar el orden de preferencia de los candidatos en la lista, como sí ocurre en Irlanda y en Malta. En estos dos territorios, los votantes enumeran a los aspirantes a ocupar un escaño en la institución por orden de preferencia.
Mayor de edad, condición de ciudadano de la UE y titular del derecho de sufragio pasivo: los requisitos a cumplir por los candidatos al Parlamento Europeo
Los requisitos para que los candidatos puedan presentarse al Parlamento Europeo son los mismos que los que se fijan para los ciudadanos del país en el que viven. De esta manera, los aspirantes españoles a las elecciones europeas tienen que cumplir con una serie de condiciones reguladas en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General.
Derecho de sufragio pasivo. La norma determina que son elegibles en los comicios al Parlamento Europeo todas las personas residentes en España que, sin tener la nacionalidad española, tengan la condición de ciudadano de la Unión Europea. Asimismo, también deben cumplir con las siguientes cláusulas:
- Reunir las condiciones establecidas en la legislación española para poder ir en las listas electorales: ser mayor de edad, residente en España y no encontrarse en una causa de inelegibilidad, como los condenados, por sentencia firme, a pena privativa de libertad, en el periodo que dure la condena.
- Ser titulares del derecho de sufragio pasivo en su Estado miembro de origen.
Ser miembros de las Cortes Generales o no cumplir con las normas comunitarias: las incompatibilidades para presentarse a las elecciones europeas
Además de agrupar los anteriores requisitos, los candidatos al Parlamento Europeo deben sortear estas causas de incompatibilidad para ocupar un asiento en la institución:
- Que no sean incompatibles de acuerdo con lo establecido en las normas electorales de las comunidades europeas.
- No pueden ostentar determinados cargos, como el de presidente de la Comisión Nacional de la Competencia, el de miembro del Consejo de Administración de RTVE o el de ministro.
- Tampoco pueden ser miembros de las Cortes Generales o de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas.
- Los candidatos al Parlamento Europeo electos en candidaturas presentadas por partidos o por coaliciones declarados ilegales con posterioridad por sentencia judicial firme tampoco pueden ser eurodiputados.
Quién puede presentar candidatos o listas de candidatos
Cuando se quiera presentar una candidatura en las elecciones al Parlamento Europeo, los partidos, las federaciones o las coaliciones deben acreditar las firmas de 15.000 electores. Si no, también pueden recurrir a las rúbricas de 50 cargos electos –diputados, senadores o miembros de las asambleas legislativas de las comunidades autónomas, entre otros–.