¿Podría España convertirse en una república en el futuro? ¿Se puede hacer un referéndum sobre la monarquía en España? ¿Está la monarquía en España más blindada que en otros países europeos?
Cada año el 14 de abril, aniversario de la proclamación de la Segunda República en 1931, se convocan manifestaciones, conferencias, charlas, y se reaviva el debate sobre si España debe mantener la monarquía parlamentaria o hacer un referéndum para cambiar su forma de Estado.
En Newtral.es hablamos con cinco expertos en Derecho Constitucional de varios países para explicar estas cuestiones.
Con la Constitución actual en España, un cambio de monarquía a república es inviable
La forma de Estado está definida en el Título preliminar de la Constitución. En el art. 1.3 se establece que «la forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria». La Corona, a su vez, está regulada en el Título II. Para modificar estas partes de la carta magna en España, necesario para formar una república, es necesario llevar a cabo “una reforma de la Constitución a través del procedimiento ‘agravado’ previsto en el artículo 168”, explica a Newtral.es Juan Manuel Herreros, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad a Distancia de Madrid (Udima).
Tanto Herreros como dos catedráticos de Derecho Constitucional, Leopoldo Abad, de la Universidad San Pablo-CEU, y Marcos Francisco Masso Garrote, de la Universidad de Castilla-La Mancha, indican que los pasos legislativos son los siguientes.
El primer paso para convertir a España en una república es que una iniciativa de reforma se aprobara por dos tercios del Congreso y del Senado. A continuación, se disolverían de inmediato las cortes y se convocarían elecciones generales. Abad explica que esto se podría hacer al final de una legislatura, cuando se tengan que convocar elecciones de todas formas. El nuevo Parlamento debería volver a votar y aprobar la reforma por dos tercios de ambas cámaras.
Si todos estos pasos se aprobaran, se procedería a un referéndum para que la población lo ratificara con una mayoría simple del 51%. “Esta sería la única vía posible en España para pasar de la monarquía parlamentaria a la república, vía que ciertamente es compleja y difícil, dadas las mayorías muy cualificadas que exige”, dice Herreros.
Debido a la complejidad del proceso, “si no hemos sido capaces de poder reformar un aspecto de nuestra monarquía eliminando la discriminación de género en la sucesión a la Jefatura del Estado, en la que sobre el papel hay consenso, menos aún podrá llevarse un cambio en la forma del Gobierno”, añade Masso.
Otros dos caminos poco probables para pasar de una monarquía a una república en España
Además del proceso explicado antes, en teoría hay dos maneras adicionales para eliminar la monarquía, pero la primera es, según los expertos consultados, extremadamente improbable y la segunda podría constituir un fraude de ley.
La primera tendría lugar fuera de la Constitución, explica Herreros, y ocurriría si hubiera un cambio profundo en la sociedad española que llevase a la expulsión de la monarquía en España. Sería “por vía de los hechos, tal y como sucedió más o menos en 1931”, explica este experto.
La otra opción podría ser enmendar la Constitución para modificar el procedimiento de reforma y simplificarlo. Pero aunque es posible, se podría entender como un fraude de ley, ya que “se estaría violentando la ley para un fin que no está recogido en la misma” y es probable que el Tribunal Constitucional lo impidiera, explica Abad.
La Constitución del consenso, pero no con la monarquía
Desde 1994, el CIS ha preguntado en sus encuentas por el nivel de confianza de los españoles en la monarquía. Hasta 2003 se mantuvo entre el 6,5 y el 7,5, pero a partir del siglo XXI empezó a bajar. Desde 2011 hasta 2015, año en el que el CIS dejó de hacer esta pregunta, los españoles suspendían a la monarquía.
En una entrevista con Victoria Prego en 1995, Adolfo Suarez reconoció que en 1976, cuando se realizó el referéndum sobre la ley para la reforma política, que incluyó al Rey en el articulado porque los líderes europeos pedían a España un referéndum monarquía o república. “Hacíamos encuestas y perdíamos”, afirmó entonces el expresidente, cubriendo su micrófono con la mano.
“Entonces yo metí la palabra Rey y la palabra monarquía en la Ley y así dije que había sido sometida a referéndum ya”, añadió, como recogen las imágenes de archivo de La Sexta.
Cada Constitución es hija de su tiempo, y la española se creó en el contexto de la Transición, “donde te encuentras a gente que viene del Franquismo y gente que ha estado en la oposición en la cárcel o en el exilio. Entonces desean hacer una Constitución de consenso”, explica Abad.
“Se diseña entonces una Constitución donde parece que unos artículos dicen una cosa y otros dicen la contraría. ¿Eso qué permite? Que prácticamente todo el mundo se sienta cómodo. Sin necesidad de reforma, tenemos una ley del aborto, de la eutanasia, del matrimonio homosexual”. Esta ambigüedad en el contenido y rigidez ante el cambio han convertido a la española en una de las constituciones con menos reformas de la Unión Europea.
¿Está la Monarquía en España más blindada que otros países europeos?
Europa mantiene 10 monarquías: Andorra, Bélgica, Dinamarca, España, Gran Ducado de Luxemburgo, Países Bajos, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, y Suecia. Pero no todas las monarquías europeas están tan blindadas como forma de Estado como en España.
Una de las que cuentan con mayor flexibilidad en este aspecto es la monarquía de Reino Unido. Si decidiera “acabar con su monarquía, bastaría con que el Parlamento británico aprobase una Ley de referéndum con una mayoría simple”, como en el caso de la consulta sobre la independendencia de Escocia en 2014, o el del Brexit, explica a Newtral.es Robert Hazell, profesor de Derecho Constitucional en la City University of London.
Esta flexibilidad se debe, añade Hazell, a que Reino Unido no cuenta con una Constitución escrita como tal, por lo que no se requieren mayorías absolutas para cambiarla. El procedimiento en Reino Unido aún no se ha dado, pero otros países como Sudáfrica o, más recientemente, Barbados, antes reinados por Isabel II como monarca de la Commonwealth, pasaron a ser repúblicas mediante un referéndum.
La complejidad para sustituir a la monarquía por una republica en España tampoco es anómala en Europa. Dinamarca también requiere un cambio en la Constitución, otra de las menos reformadas de Europa. “Es muy difícil enmendar la Constitución danesa. La última reforma fue hace 70 años”, indica a Newtral.es Helle Krunke, directora del Centro para Estudios de Derecho Comparado Europeo de la Universidad de Copenhague y primera vicepresidenta de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional.
Para un cambio de monarquía a república se requiere, al igual que en España, elecciones y un referéndum. Sin embargo, mientras que en España bastaría con una mayoría simple, en Dinamarca se necesita “el voto a favor del 40% de todo el electorado”, añade Krunke.
Fuentes:
- Juan Manuel Herreros, profesor de Derecho Constitucional en la UDIMA
- Leopoldo Abad Catedratico Derecho Constitucional de la Universidad San Pablo-CEU
- Marcos Francisco Masso Garrote, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Castilla-La Mancha
- Helle Krunke Professor, Directora del Centro para Estudios de Derecho Comparado Europeo (CECS) de la Universidad de Copenhague y Primera Vicepresidenta de la Asociación Internacional de Derecho Constitucional (IACL)
- Robert Hazell, profesor de Derecho Constitucional en la City, University of London