La ley de representación paritaria cumple un año con casi la mitad de las empresas del IBEX 35 incumpliendo sus criterios

representación paritaria paridad
Balanza. | Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 5 min

La ley que garantiza la presencia equilibrada de hombres y mujeres en organismos, tanto públicos como privados, cumple un año este viernes 22 de agosto. La norma, que modificó más de 20 textos, prevé la representación paritaria de cada sexo en entidades, de forma que esta sea de un 40% como mínimo y de un 60% como máximo para empresas cotizadas y para no cotizadas en función de factores como la cantidad de empleados y el volumen de facturación. 

Publicidad
  • Las empresas del IBEX 35 cuentan con plazo para adaptarse a la norma hasta el 30 de junio de 2026 y el resto de empresas de cotización bursátil tendrán un año más.
  • En la actualidad, el 48,6% de las empresas no cumplen con los criterios de paridad dentro de sus consejos de administración, según los informes anuales de remuneración de los consejeros de las empresas del IBEX 35. 

Listas electorales. La norma prevé modificar el sistema de listas electorales de forma que por cada hombre en ellas tenga que figurar también una mujer, existiendo una alternancia entre ambos. Esta es una medida que también aplica a los casos en los que se produzcan elecciones internas en partidos políticos.

Gobierno, altos cargos y puestos públicos. La ley aplica con la misma proporción a los puestos dentro del Gobierno y dentro de organismos públicos, en los cuales debe haber, mínimo, un 40% de mujeres. 

  • Algunos de los organismos públicos a los que también se aplica este requisito son el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Tribunal Constitucional o el Tribunal de Cuentas, entre otros.

Empresa privada. En el seno de las entidades privadas también habrá que cumplir con estos requisitos. Las empresas cotizadas asegurarían un 40% de mujeres en sus consejos de administración de cara a 2026 y las no cotizadas también si cuentan con más de 250 trabajadores y con 50 millones de euros de facturación anual. 

Publicidad
  • En la actualidad, el número de mujeres directivas en empresas se sitúa en un 38,4%, según el informe Women in Business 2025

Más de una veintena de normas modificadas. Para llevar a cabo las modificaciones que la ley de representación paritaria preveía fue necesario modificar más de una veintena de normas tales como: 

Desde Europa. El texto aprobado en España transponía una directiva europea relativa a obtener un mayor equilibrio entre las administraciones de las sociedades o entidades. Una norma para la que España tenía de plazo hasta finales del año pasado. 

El debate. Durante la tramitación parlamentaria de la norma se sucedieron distintos puntos de vista en torno al texto, destacando entre ellos la posición contraria del Partido Popular o de Vox, dos formaciones que mostraban preocupación por las dificultades que pudieran enfrentar las empresas para alcanzar los mínimos exigidos o por la conciliación. 

Publicidad

Dificultades empresariales. En febrero del año pasado Vox preguntaba al Gobierno, a través de una cuestión escrita registrada en el Congreso, cuáles iban a ser las medidas que el Ejecutivo tomaría para paliar las dificultades que las empresas pudieran tener para llegar a ese 40% mínimo de representación. 

  • En su respuesta, el Gobierno expuso que la norma se trataba de una transposición de directiva europea, sin especificar medidas paliativas para las entidades. 

Derechos de conciliación. Debido a un error de redacción, la norma acabó eliminando derechos de conciliación anteriormente concebidos, como la adaptación de la jornada laboral o el permiso retribuido por enfermedad de un familiar. 

  • Ante ello, el PP registró una proposición de ley alternativa en el Congreso para “recuperar” dichos derechos, una norma que se encuentra a la espera de consideración por parte del Pleno. 
  • No será necesario tramitar la proposición del PP. Lo más probable es que la Cámara Baja no incluya esta iniciativa en uno de los próximos plenos, puesto que el error quedó subsanado en la ley orgánica de eficiencia del servicio público de justicia, en vigor desde abril de este año. 

La propuesta de eliminar el 60/40. En el Senado el PP incluyó enmiendas a la norma como una propuesta (no tramitada) para eliminar la regla del 60/40 en sindicatos o asociaciones empresariales, proponiendo que en su lugar, estos organismos se pudieran regir por un código de buenas prácticas. 

Publicidad

Una norma “inconstitucional”. El PP, a través de más de 50 senadores de su formación, presentó un recurso de inconstitucionalidad (que aún no ha sido resuelto) por el contenido de la disposición final cuarta de este texto. En ella, se modifica la ley orgánica de estabilidad presupuestaria de forma que en el proceso de elaboración de unos presupuestos también debería cumplirse el requisito de paridad. 

Fuentes
  • Ley orgánica 2/2024, de representación paritaria
  • Pregunta escrita de Vox en el Congreso de los Diputados
  • Informe Women in business
  • Contestación del Gobierno registrada en el Congreso de los Diputados
  • Directiva (UE) 2022/2381
  • Proposición de ley de recuperación de derechos de conciliación
  • Ley orgánica de eficiencia del servicio público de justicia
  • Parlamentia
  • Recurso de inconstitucionalidad presentado por el Partido Popular
  • Ley orgánica de estabilidad presupuestaria