Por qué el aumento de la renta de los hogares que destaca Sánchez no coincide con la percepción que tienen los ciudadanos

Por qué el aumento de la renta de los hogares que destaca Sánchez no coincide con la percepción que tienen los ciudadanos
En la imagen, Pedro Sánchez durante su balance del curso político. Foto: EFE.
Tiempo de lectura: 6 min

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su reciente balance del curso político destacó, entre otras cosas, que “la renta disponible real de los hogares españoles es hoy un 9% más alta que en el año 2018”. “Esto significa que, incluso si tenemos en cuenta la inflación, el hogar medio en España tiene hoy un 9% más de poder adquisitivo”, según dijo. 

Publicidad
  • El dato que citó Sánchez es el de renta real ajustada de la OCDE per cápita, según confirma a Newtral.es el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa. En efecto, esta cifra ha aumentado un 9% entre estos años.
  • El economista de Fedea Javier Ferri asegura a este medio que “citar este indicador para hablar de poder adquisitivo” es correcto, aunque reconoce que “hay muchos matices” y más dependiendo de franjas concretas de población, por ejemplo de edad.
  • Esto choca con algo que apuntaba el vicesecretario de Hacienda del PP, Juan Bravo, en una entrevista en Más de uno, cuando decía que “el 90% de las personas considera que tiene menos poder adquisitivo”. Bravo se refiere a una encuesta publicada este mes de junio por Funcas que concluye que “la percepción del comportamiento de los salarios en España es claramente negativa”. La encuesta tiene una muestra de 1.200 personas.

    Según la misma, solo un 2% cree que están subiendo los sueldos por encima del coste de la vida, y un 8% cree que lo hacen al mismo nivel. En contraste, el 90% sostiene que están perdiendo poder adquisitivo.

Pero si el dato que destacaba Sánchez es correcto, ¿por qué no perciben esa mejora los hogares?

Ferri cree que para entenderlo conviene hacer una radiografía de la renta bruta disponible per cápita de los hogares que publica la OCDE:

Publicidad
  • Este indicador es una media del ingreso disponible de los hogares que se elabora con el ingreso total recibido en cada uno (descontando la inflación) y después de impuestos directos (IRPF y patrimonio) y cotizaciones sociales. O lo que es lo mismo, “la media de lo que le quedaría limpio a un hogar sin descontar los gastos”, explica Ferri.
  • Como las rentas que configuran este indicador agregado son muy diversas según la fuente de ingresos, este indicador engloba un amplio escenario de realidades distintas.

Este experto apunta que un componente muy importante de este índice lo conforman las rentas del trabajo, que tienen que ver con los salarios y sueldos que perciben los asalariados y las rentas percibidas por los autónomos.

¿Por qué pueden crecer las rentas del trabajo? “Porque aumenten los salarios, cosa que no ha sido el caso, ya que desde 2018 hasta ahora los salarios han crecido poco, o porque crezca la tasa de empleo, que es el caso que nos ocupa”, dice Ferri. “Las rentas del trabajo han crecido principalmente porque el empleo ha aumentado desde 2018, impulsado en gran parte por los ocupados extranjeros”, añade.


Y aquí el experto presenta también dos posibles realidades, la de alguien que en 2018 no tuviera empleo y ahora sí y la de alguien que entonces sí lo tuviera y ahora lo mantiene. En ese caso, el primero habría experimentado un aumento en su renta disponible por ese sueldo que ahora tiene y antes no, mientras que el segundo notaría solo una leve mejora en el suyo.

Publicidad
  • Otro componente importante de este indicador son las rentas de la propiedad. Aquí estarían por ejemplo los intereses. El experto recuerda que “veníamos de unos intereses muy bajos y ahora han aumentado, por lo que a la gente que tenga ahorros eso le ha supuesto algo de renta adicional”.
  • Otro componente a analizar serían los alquileres. Las rentas de los propietarios que tienen su casa en alquiler han subido en estos años porque estos se han encarecido. Algo que afecta negativamente al poder adquisitivo de la otra parte que tiene que pagarlo para vivir. Y en este punto el experto recuerda que “este índice habla de renta bruta disponible de los hogares, pero que en ningún punto evalúa el gasto”.
  • Otra de las partidas que forman este dato son los denominados ‘alquileres imputados’. Este es un concepto económico que se utiliza para reflejar el valor del uso de una vivienda en propiedad como si fuera un alquiler, en tanto en cuanto afecta al poder adquisitivo (no lo percibes, pero tampoco lo gastas).

    “Refleja lo que tú obtendrías si pusieras en alquiler tu casa en la que vives y esto es algo que también ha subido bastante en los últimos años porque las viviendas se han revalorizado”, indica Ferri. “Lo percibirías si tuvieras que alquilar una casa”, añade.
  • Otra partida muy importante son las prestaciones procedentes del sector público: prestaciones, subsidios y transferencias. “Aquí están las pensiones, por ejemplo”, apunta este experto, que recuerda “que se revalorizan automáticamente con el IPC para no perder adquisitivo” y que esto hace que el dato analizado también “tire hacia arriba”.

    Solo en el mes de julio el gasto en pensiones de la Seguridad Social ascendió a 13.588,8 millones de euros.

    Poder adquisitivo versus edad de la población. Ferri reflexiona sobre algunos perfiles contrapuestos que habría dentro de este índice de renta de los hogares. Por un lado estarían los jóvenes, que viven de alquiler y han notado un encarecimiento del mismo en estos años mientras sus sueldos han subido muy poco, y por otro un pensionista jubilado cuya pensión se actualiza con el IPC y que en muchos casos tiene su vivienda en propiedad y tal vez alguna renta de algún alquiler. “Es decir, que el poder adquisitivo de uno habría subido mientras que el del otro no”, termina.
Publicidad
Fuentes