La renovación de los doce consejeros que componen el Tribunal de Cuentas se cierra con su validación en ambas cámaras, un proceso que se suma a los cambios registrados a mediados de noviembre tras años de interinidad en otros órganos constitucionales como el Tribunal Constitucional o el Defensor del Pueblo. En Transparentia, analizamos los sueldos de los cargos renovados en el fiscalizador de las cuentas.
Este martes 16 de noviembre el Senado ha ratificado el nombramiento de seis de los doce consejeros que conforman el Tribunal de Cuentas. La semana anterior el Congreso aprobó las designaciones de los otros seis consejeros. Cada cámara debe elegir a la mitad de los miembros entre aquellos que ya trabajan en el Tribunal de Cuentas, profesores de universidad y funcionarios con titulación académica superior, abogados, economistas y profesores mercantiles.
Además de este requisito profesional deben tener “reconocida competencia, con más de quince años de ejercicio profesional”. Así lo recoge la ley, que también define que éstos “son independientes e inamovibles”.
Así, estos son los nombres pactados por el Gobierno y el Partido Popular para el recambio de consejeros en esta institución cuyos mandatos finalizaron en julio de 2021.
[Tú lo pagas | Tribunal de Cuentas: el vigilante de los partidos elegido por los partidos]
Renovación del Tribunal de Cuentas
El pleno del Tribunal de Cuentas está integrado por doce consejeros, uno de ellos ocupa la Presidencia del Tribunal de Cuentas. Cada nueve años se renueva el pleno y la presidencia de este órgano se vota cada tres años entre los doce consejeros.
Para este nuevo período veremos caras repetidas como Enriqueta Chicano, Dolores Genaro y Miguel Ángel Torres que han vuelto a ser nombrados consejeros.
¿Cuánto van a cobrar?
Todos los consejeros que forman el Pleno, incluido el presidente del tribunal y los presidentes de sección, reciben un sueldo anual de 123.267,62 de euros en 14 mensualidades. Según recoge el portal web de este organismo estas son las retribuciones asignadas para 2021.
La subida del 2% de los sueldos para los empleados públicos que ha presentado el Gobierno en los presupuestos generales para 2022 afecta a los componentes de esta institución. Así, las cuentas públicas les asignan un sueldo para 2022 de 125.733 euros brutos.
¿Quién es quién?
- Enriqueta Chicano Jávega, elegida por el Congreso
Renueva su cargo de consejera en el Tribunal de Cuentas. Chicano fue nombrada en el anterior periodo que comenzó en 2012 y presidía la comisión de Igualdad, aunque se incorporó al organismo en 1997 como funcionaria.
Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, diplomada en Altos Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN) y ha trabajado en diferentes ministerios a lo largo de su carrera como asesora y subdirectora.
- Isabel Fernández Torres, elegida por el Congreso
Profesora titular de Derecho Mercantil de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), universidad en la que ejerció durante cuatro años de vicerrectora de Relaciones Institucionales.
Con anterioridad formó parte del Consejo de Redacción durante diez años en la revista de Derecho Bancario y Bursátil. Además, es miembro del Consejo Académico del Blockchain Intelligence Law Institute.
- Dolores Genaro Moya, elegida por el Congreso
Como Chicano, Genaro ha sido nombrada de nuevo como consejera del Tribunal de Cuentas tras su designación en 2012. Es doctora en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Granada. Su trayectoria profesional recoge actividades docentes y editoriales. En el sector privado fue directora-gerente de la Fundación General Universidad de Granada-Empresa y miembro del Consejo de Administración de Caja Granada.
- Diego Íñiguez Hernández, elegido por el Congreso
Ha sido el director del gabinete de la ministra de Defensa, Margarita Robles, hasta su cese el 16 de noviembre como publica el BOE. Íñiguez es magistrado del Tribunal Contencioso-Administrativo y ha trabajado en la Oficina Europea de Patentes. También ha ocupado en diferentes ocasiones cargos asesores en ministerios de gobiernos anteriores, como recoge su ficha del Portal de Transparencia.
- José Manuel Otero Lastres, elegido por el Congreso
Es catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad de Alcalá de Henares y forma parte de la junta directiva del Real Madrid C.F. Junto a la actividad jurídica en la que ha sido miembro de la Cámara de Comercio Internacional y de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, ha desarrollado actividades literarias y docentes.
- Miguel Ángel Torres Morato, elegido por el Congreso
En la actualidad es el fiscal jefe del Tribunal de Cuentas, por lo que renueva como consejero. Es licenciado en Derecho y ha ejercido como fiscal desde 1982.
- María del Rosario García Álvarez, elegida por el Senado
Es licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Desde el 2000 es magistrada de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- Elena Hernáez Salguero, elegida por el Senado
Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 2011 y hasta la actualidad ha sido la presidenta del Tribunal Administrativo de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid. Antes, fue letrada en la Comunidad de Madrid desde 1997 hasta 2007.
- Rebeca Laliga Misó, elegida por el Senado
Es la subdirectora General del Notariado y de los Registros del Ministerio de Justicia desde 2017 aunque en el Ministerio de Justicia entró en 2015 como jefa de área de Estado Civil- Dirección General de los Registros y del Notariado. Como licenciada en Derecho ha trabajado durante cuatro años en el despacho de abogados Garrigues.
- Joan Mauri Majós, elegido por el Senado
Doctorado en Derecho por la Universidad de Barcelona, es profesor de Derecho Administrativo en este mismo centro. Cuenta con experiencia como consultor y asesor en derecho de la organización y del empleo público, participa en distintos consejos científicos y ha desempeñado puestos de dirección en el sector público como Secretario General del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña entre 2006 y 2007.
- Javier Morillas Gómez, elegido por el Senado
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad San Pablo-CEU. Forma parte del grupo de expertos que elabora el informe trimestral sobre la economía española y mundial de PriceWaterhouseCooper (PwC). Ha sido CEO del AS PrivatBank en España y presidente de la Asociación de Representantes de Banca Extranjera en España, donde ahora es vicepresidente.
- Luis Antonio Ortiz de Mendivil Zorrilla, elegido por el Senado
Es abogado del Colegio de Vizcaya.
0 Comentarios