Paso a paso: así será la renovación de los cuatro magistrados del Constitucional que siguen a la espera

Renovación Magistrados Tribunal Constitucional
Fachada del Tribunal Constitucional. | Foto: David Benito (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 08/09/2022

Sin nombres. El pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se reúne este 8 de septiembre para debatir la propuesta de nombramiento de dos magistrados del Tribunal Constitucional, que deben contar con 12 votos favorables como mínimo para su renovación. No obstante, y tal como recoge EFE, no hay «ningún nombre sobre la mesa» y tampoco se prevé alcanzar un acuerdo antes del 13 de septiembre, como dicta la ley.

Publicidad

Qué está ocurriendo. Carlos Lesmes, presidente del Poder Judicial, lleva estos últimos días intentando impedir el bloqueo de un grupo de ocho vocales del sector conservador, pues han pedido establecer las «reglas del juego» antes de negociar. Ante esta situación, Lesmes ha planteado su dimisión con el objetivo de forzar la renovación del órgano de gobierno de los jueces, según Europa Press.

El pleno del CGPJ se lleva a cabo después del visto bueno de las Cortes Generales a la reforma de la ley del Poder Judicial.

La iniciativa del PSOE

La iniciativa, presentada por el PSOE, se aprobó definitivamente el pasado mes de julio con el objetivo de renovar los miembros del Tribunal Constitucional que dependen del CGPJ, aunque este último se encuentre en funciones -una situación en la que está desde finales de 2018-. De esta manera, el órgano de gobierno de los jueces recupera su capacidad de designar a los dos magistrados que le corresponden.

Limitación de nombramientos. El 12 de junio finalizó el mandato de cuatro de los integrantes del TC, aquellos que deben elegir el Gobierno y el CGPJ, dos cada uno. Sin embargo, una norma que impulsaron los socialistas y Unidas Podemos en 2020 vetaba estos nombramientos por estar en interinidad el CGPJ. Ahora, la propuesta del PSOE revierte esta coyuntura, manteniendo el resto de limitaciones cuando este entre en funciones, recogidas en el artículo 570 bis de la ley orgánica del Poder Judicial.

La renovación de los magistrados del Tribunal Constitucional. La Constitución española establece que los 12 miembros de este órgano son elegidos por un periodo de nueve años y su renovación se realiza “por terceras partes”. Es decir, en un primer bloque se eligen a los cuatro magistrados que dependen del Congreso; en una segunda instancia, a los otros cuatro del Senado; y, en un nuevo turno conjuntamente, los dos del Ejecutivo y los otros dos del CGPJ.

Publicidad

La composición actual del Tribunal Constitucional

Marzo de 2017. Los cuatro magistrados por parte del Senado fueron nombrados el 10 de marzo de 2017 bajo el Gobierno del popular Mariano Rajoy. Se eligieron a María Luisa Balaguer Callejón, Cándido Conde-Pumpido Tourón, Ricardo Enríquez Sancho y Alfredo Montoya Melgar (que renunció en julio de 2022). Para esta elección, se necesita una mayoría de tres quintos -el sí de 159 senadores-.

Octubre de 2021. PSOE y PP llegaron a un acuerdo para la renovación de los cuatro magistrados del Tribunal Constitucional que dependen del Congreso de los Diputados tras casi dos años ‘en prórroga’, pues sus respectivos mandatos terminaron en 2019. De esta forma, Enrique Arnaldo Alcubilla, Concepción Espejel Jorquera, Inmaculada Montalbán Huertas y Juan Ramón Sáez Valcárcel fueron nombrados como nuevos integrantes del Constitucional el 17 de noviembre de 2021. Para esta elección, se necesita una mayoría de tres quintos -el visto bueno de 210 diputados-.

A la espera. Los cuatro miembros del TC dependientes del Gobierno y del CGPJ fueron elegidos en junio de 2013, por lo que esta renovación debería haberse producido en junio de este año.

Los magistrados que deben salir. En esta tesitura se encuentran Pedro José González-Trevijano Sánchez y Antonio Narváez Rodríguez (propuestos por el Ejecutivo de Rajoy); Santiago Martínez-Vares García y Juan Antonio Xiol Ríos (elegidos por el CGPJ).

La renovación de los magistrados del Tribunal Constitucional por parte del Senado y del Congreso de los Diputados

Marzo de 2021: nombramientos vetados. El Senado aprobó definitivamente una norma presentada por PSOE y Unidas Podemos -socios del Gobierno de coalición actual- en la que se vetaba que un CGPJ en funciones pudiera llevar a cabo algunos nombramientos. Entre estos, la elección y renovación de los dos magistrados del Tribunal Constitucional, por lo que los que ocupaban el cargo en ese momento lo mantuvieron aunque hubiera finalizado su mandato.

Publicidad

Según recoge la exposición de motivos de esta iniciativa, el órgano de gobierno de los jueces es “una pieza clave en el diseño institucional propio de nuestro Estado de derecho”. De esta manera, se determinó “la necesidad de limitar las decisiones adoptadas por un CGPJ saliente, cuyos miembros han excedido el periodo constitucional de mandato”.

Octubre de 2021: los magistrados de la Cámara Baja. Las formaciones socialista y popular llegaron a un pacto para sustituir a los cuatro integrantes que dependían del Congreso de los Diputados. Gracias a esta elección, el Ejecutivo se quedó a un paso de revertir la mayoría conservadora en este órgano, pues solo faltaban los nombramientos por parte de este y del CGPJ (que se hace conjuntamente).

Octubre de 2021: acuerdo PSOE-PP. Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, y Teodoro García Egea, el entonces secretario general de los populares, firmaron un acuerdo en el que las dos formaciones políticas se comprometían a presentar de forma conjunta una iniciativa para permitir que el CGPJ en funciones pudiera elegir a los dos miembros del Tribunal Constitucional que les corresponde, tal y como recoge El País.

Un debate jurídico y una reforma que revierte la situación hasta ese momento

Junio de 2022: el debate jurídico. En este mes, concluyó el mandato de cuatro de los integrantes del órgano constitucional, aquellos que deben elegir el Gobierno (dos) y el CGPJ (dos). Ante esta tesitura, y teniendo en cuenta que el Poder Judicial tenía vetado realizar este nombramiento, el debate jurídico estaba en si el Ejecutivo podía elegir por su cuenta a los dos magistrados que le corresponden sin esperar a los del este órgano.

Pilar Llop, ministra de Justicia, indicó en una entrevista en La Cafetera que había que “estudiar todas las posibilidades y todos los escenarios”, pero veía la opción “viable”. Por su parte, el PP manifestó todo lo contrario: “Constitucionalmente es inviable” que haya una renovación de los magistrados del Tribunal Constitucional “que no sea por tercios”, según recogió Europa Press.

Publicidad

Junio de 2022: “asalto” a las instituciones. El PSOE impulsó una reforma para que el Poder Judicial pudiese elegir a los dos miembros que le corresponden, junto con los otros dos del Gobierno. Por lo tanto, se revertía la situación hasta ese momento.

La oposición no tardó en criticar esta nueva iniciativa. Cuca Gamarra, secretaria general del PP y portavoz de esta formación en el Congreso, acusó a los socialistas de asaltar” las instituciones. La norma es prácticamente idéntica a la pactada en octubre de 2021 entre Félix Bolaños y Teodoro García Egea.

Julio de 2022: a cambio de renovar el Poder Judicial. La reforma socialista que permite al Consejo General del Poder Judicial en funciones nombrar a dos magistrados del Tribunal Constitucional, y así avanzar en su renovación, llegó al pleno de la Cámara Baja. En este contexto, los populares publicaron la propuesta que le trasladó al Gobierno para negociar un nuevo CGPJ. Una de las condiciones era que el PSOE abandonase dicha reforma.

Así, Esteban González Pons, vicesecretario de acción institucional de los populares, señaló que, desde su formación, “exigían la retirada” de la proposición de ley “unilateral” de los socialistas para renovar el TC y que el Ejecutivo “pactó con ERC”. Finalmente, la iniciativa del PSOE no fue retirada y el Senado la aprobó definitivamente el pasado 20 de julio.

Desvinculación del acuerdo Bolaños – García Egea y el próximo paso para la renovación de dos magistrados del Tribunal Constitucional

Agosto de 2022: tachan el acuerdo de “marrullería política”. El equipo de Alberto Núñez Feijóo se ha desvinculado de los acuerdos por escrito firmados por Teodoro García Egea, pues el del ministro Félix Bolaños y del ex secretario general del PP se hizo público este 16 de agosto. Asimismo, los populares han calificado esta negociación de “marrullería política” y han asegurado que hay que volver a “empezar de cero”.

Septiembre de 2022: un paso más hacia la renovación completa. El Consejo General del Poder Judicial se reúne el 8 de septiembre para debatir su propuesta de nombramiento de dos magistrados del Tribunal Constitucional y, con ello, su renovación. Esta cita se llevará a cabo debido a que la reforma socialista aprobada expone que esta designación se producirá en un plazo de tres meses desde el día siguiente al que caducó el mandato de los magistrados salientes, que fue el 12 de junio.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.