Tras dos y hasta cuatro años con mandatos caducados en las altas instituciones, el PSOE y el PP han anunciado que han logrado un acuerdo para la renovación del Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Agencia de Protección de Datos. La anunciada subida del 2% para los empleados públicos puede afectar en 2022 a los sueldos de algunos de los futuros responsables, mientras que para otros nuevos cargos aún no hay datos claros al respecto.
El único organismo en interinidad que no ha sido contemplado en este pacto es el órgano de gobierno de los jueces, el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Una semana más tarde del anuncio del acuerdo, el Gobierno y el PP dieron el 21 de octubre los nombres de los responsables que, a falta de confirmarse en las Cortes y asumir sus puestos, ocuparán los cuatro cargos de magistrados que elige el Congreso en el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Agencia Española de Protección de Datos. *
[Acuerdos del Gobierno y el PP para renovar los órganos del Estado]
La Secretaría de Estado de Comunicación informó este jueves de que la renovación de estos órganos se llevará a cabo, según lo previsto, en una sesión plenaria tanto en el Congreso como en el Senado y que tentativamente se celebrará en la semana del 25 de octubre.
Los sueldos suben un 2% en tres instituciones pendientes de renovación
El acuerdo para la renovación de las instituciones llega después de un doble hito informativo ocurrido este miércoles. Por un lado, la oferta tendida por el líder popular Pablo Casado en la sesión de control al Gobierno para desatascar la renovación de las instituciones constitucionales.
Y por otro, la presentación en sede parlamentaria del proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, que contemplan la citada subida de sueldos del 2% para empleados públicos.
Presupuestos Generales de 2022: qué se va a gastar y de dónde sale]
Estas alzas salariales se harán efectivas si las cuentas públicas se aprueban sin enmiendas en el Congreso. En el capítulo II del articulado del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (páginas 55-58) sobre los “regímenes retributivos” se encuentran los sueldos de los altos cargos del Tribunal de Cuentas, el Tribunal Constitucional y el CGPJ (una institución para la que no hay acuerdo de renovación).
Todos estos sueldos, se explica en el documento, deben ser aprobados por las Cortes y por ello se aúnan en la ley de presupuestos. La variación de sus retribuciones anuales, como se puede apreciar en la siguiente tabla, es del 2%, en línea con la subida de los funcionarios que también se aplica al presidente del Gobierno y sus ministros.
Estas cuantías incluyen el sueldo bruto anual, a percibir en 14 mensualidades, y otras remuneraciones que no se detallan, en 12 pagas. Además de esas cantidades, añade el articulado del proyecto de ley de presupuestos, estos cargos podrán recibir otras retribuciones fijadas en el acuerdo del correspondiente organismo por antigüedad, o en caso de haber sido funcionarios anteriormente, podrán sumar trienios y jubilarse como empleados públicos.
El presidente del Tribunal Constitucional, el cargo público mejor pagado
Analicemos el caso del Tribunal Constitucional, institución pendiente de renovación para un tercio de sus doce miembros en su mandato legal desde noviembre de 2019, aunque el “mandato constitucional” de nueve años expiró en julio de 2021, como te explicamos hace un año en Newtral.es. El presidente y su vicepresidenta cuentan con los sueldos más altos del Estado.

- ¿Quiénes están pendientes de renovación? Los magistrados en prórroga, que son el presidente, Juan José González Rivas, la vicepresidenta, Encarna Roca, el magistrado Andrés Ollero y Fernando Valdés, elegidos en 2012.
- Con un salario de 157.577 euros en 2021 -y 160.728 euros en 2022 en caso de que se apruebe la ley de PGE-, el del presidente del Tribunal Constitucional es el cargo público mejor pagado del Estado. Este puesto, que ocupa todavía Juan José González Rivas y que está pendiente de renovación, casi dobla en sueldo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que percibiría en 2022 un total de 86.542,08 euros con la correspondiente subida.
- También debe ser actualizado el puesto de la vicepresidenta del Constitucional, Encarnación Roca. Quien lo ocupe puede pasar a recibir 151.079 euros anuales.
- Andrés Ollero es presidente de la sección segunda y la cuarta tiene vacante la plaza de presidente. En este cargo, el sueldo base para 2022 puede ser de 143.687 euros.
- Sistema de elección: 12 magistrados, entre los que se elige un presidente. La Constitución establece que deben designarse entre juristas de reconocida competencia con “más de quince años de ejercicio profesional” y que su mandato dura nueve años.
- Parte de la elección corre a cargo de las Cortes, pues ocho de sus doce miembros son elegidos a partes iguales por el Congreso y el Senado. Los cuatro restantes los designan por parejas el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial.
- Sin embargo, la renovación no se produce de una vez, sino que los magistrados se sustituyen “por terceras partes cada tres [años]”. Así, los cambios van por tandas: los del Gobierno y el CGPJ, los del Senado y los del Congreso. Los que se van a renovar ahora son de la Cámara baja.
Publicidad - Mayoría exigida: tres quintos del Congreso (210 diputados) y del Senado (159 senadores).
CGPJ, a la espera de una renovación enquistada
El CGPJ es la institución que más polémica política ha suscitado entre el Gobierno y la oposición, puesto que los populares aspiran, como apuntó este jueves el secretario general del PP, Teodoro García Egea, en una entrevista en Trece TV a que se reforme el sistema de elección de los vocales.
Por el momento no hay visos de renovación de la cúpula del Poder Judicial que, a finales de agosto, cumplió más de 1.000 días en funciones.

- ¿Quiénes están pendientes de renovación? La Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial, estipula que la renovación “en su totalidad” del CGPJ deberá efectuarse cada cinco años, contados desde la fecha de su constitución.
- El salario bruto anual del presidente del CGPJ desde 2013, Carlos Lesmes, podría subir de los 142.511 euros percibidos en 2021 a 145.361 euros el próximo año, si se confirman los Presupuestos.
- El sueldo de los vocales podría quedar en 125.366 euros en 2022 y el del secretario general del CGPJ, en 122.476 euros anuales brutos.
- Sistema de elección: La cúpula del CGPJ la componen un presidente, que es a su vez presidente del Tribunal Supremo, y veinte vocales que eligen las Cortes Generales: doce entre jueces y magistrados y ocho entre juristas de reconocida competencia.
- Mayoría exigida: tres quintos del Congreso (210 diputados) y del Senado (159 senadores)
El Tribunal de Cuentas caducó en julio de 2021
El Tribunal de Cuentas se incorporó el pasado 23 de julio al grupo de organismos pendientes de renovación y que, aparentemente, está en camino de actualizar su pleno desde su designación en 2012.

- ¿Quiénes están pendientes de renovación? Los doce consejeros del Pleno, de los que 7 fueron nombrados a propuesta del PP y 4 del PSOE, incluida la presidenta, María José de la Fuente y de la Calle, en el cargo desde 2018.
- En este proceso, podría ocuparse la vacante dejada por Pedro Sanz tras su dimisión en ese mismo año, sin que haya habido reemplazo, según esta relación de consejeros.
- Los sueldos brutos anuales de la presidenta y de los demás consejeros fue en 2021 de 123.267 euros. En 2022 puede subir hasta 125.733 euros, a percibir en 14 pagas.
- El del secretario o secretaria es de 108.246 euros.
- Sistema de elección: La presidencia de este órgano fiscalizador se tiene que renovar cada tres años entre consejeros
- Mayoría exigida: Los candidatos deben ser respaldados por 210 diputados, una mayoría de tres quintos.
Los sueldos del Defensor del Pueblo y la Agencia de Protección de datos, en el aire
Tanto en el caso del Defensor del Pueblo como en el de la Agencia de Protección de Datos, las retribuciones de sus responsables no están completamente definidas en el proyecto de ley de los Presupuestos para 2022. Solo disponemos de los datos públicos más recientes sobre los sueldos de los responsables de estas instituciones a renovar, de 2020 y 2021, respectivamente. Por el momento, se desconoce el salario que les puede ser asignado en 2022 y por eso no han sido incluidos en el gráfico anterior.
Defensor del Pueblo, un mandato caducado en julio de 2017
El mandato del protector de los derechos fundamentales de los ciudadanos frente a las administraciones públicas, que es como la Constitución designa al Defensor del Pueblo, dura cinco años.

[Tú lo pagas | Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas]
- ¿Quiénes están pendientes de renovación? El actual mandato del Defensor del Pueblo lo ejerce en interinidad Francisco Fernández Marugán desde 2017. En realidad, no se ha producido ninguna designación desde 2012 con consenso y hace más de cuatro años que debería haber sido renovado. Soledad Becerril fue la última persona que logró el consenso, pero dejó el puesto en julio de 2017 cuando terminó el tiempo para el que fue elegida. Tras su renuncia, ocupa el cargo Fernández Marugán.
- Según recoge la web del Defensor del Pueblo en el apartado de transparencia, en 2021 la retribución bruta anual para el puesto vacante del Ómbudsman es de 128.341 euros.
- Sin embargo, Marugán, que es el adjunto primero y Defensor en funciones ha tenido asignado un sueldo bruto anual de 119.659 euros. Es la misma cuantía que recibe la adjunta segunda del defensor, Concepció Ferrer i Casals.
- Sistema de elección: Se designa una Comisión Mixta del Congreso y el Senado que propone a los plenos el candidato o los candidatos. Las Cámaras someten a votación su elección y será designado quien consiga el sí de las tres quintas partes de cada plenario.
- Mayoría exigida: tres quintos del Congreso (210 diputados) y del Senado (159 senadores).
La presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos, con rango de subsecretario
El mandato de la presidencia y del adjunto de esta institución pendiente de renovación, que se encarga de proteger los datos de los ciudadanos y velar por su privacidad, tiene una duración de cinco años y puede ser prorrogado para otro período de igual duración. Veamos en qué rangos oscilan estos sueldos.

- ¿Quiénes están pendientes de renovación? La actual directora es Mar España Martí, nombrada en 2015 durante el Gobierno de Mariano Rajoy y actualmente se encuentra en funciones, pues el cargo está pendiente de renovación desde julio de 2019. Esto es, más de dos años y tres meses.
- La presidencia de la Agencia de Protección de Datos tiene la consideración de alto cargo con honores y tratamiento de subsecretario. En el articulado de la ley de Presupuestos (página 52) tenemos acceso al salario base de los subsecretarios, de 66.398,88 euros de cara a 2022. Pero al contar con pagas extraordinarias y otras variables, por el momento no es posible calcular a cuánto puede ascender el sueldo de la persona que ocupe esta vacante el año que viene.
- El dato más reciente de las retribuciones brutas de Mar España corresponde a 2020, cuando percibió 96.750,78 euros, como recogemos en el buscador de sueldos públicos de Transparentia.
- Sistema de elección: La Presidencia de la Agencia Española de Protección de Datos y su Adjunto serán nombrados por el Gobierno, a propuesta del Ministerio de Justicia. Deberán elegir entre personas de reconocida competencia profesional, en particular en materia de protección de datos.
- Mayoría exigida: En este caso no son necesarias sus comparecencias en las Cortes.
Fuentes:
- Articulado del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado
- Constitución Española
- Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.
- Real Decreto 930/2013, de 29 de noviembre, por el que se nombran Vocales del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del Congreso de los Diputados.
- Real Decreto 931/2013, de 29 de noviembre, por el que se nombran Vocales del Consejo General del Poder Judicial a propuesta del Senado.
- Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.
- Ley Orgánica 3/1981, de 6 de abril, del Defensor del Pueblo.
- Agencia Española de Protección de Datos
- Defensor del Pueblo
* El 22 de octubre de 2021 se incluyó el anuncio de los nombres de los potenciales nuevos responsables en los organismos renovados
0 Comentarios