Este martes 16 de noviembre el Senado ratificará la elección de Ángel Gabilondo como Defensor del Pueblo y de Teresa Jiménez Becerril como primera adjunta. Tras conseguir el visto bueno del Congreso de los Diputados el pasado 11 de noviembre, se hará efectiva la renovación de este órgano de Estado. Para ello, tres quintos del Senado tienen que apoyar los nombramientos.
[Tú lo pagas | Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas]
A finales de octubre el PSOE y PP, los dos partidos con más representación en el Congreso, acordaron la renovación del Defensor del Pueblo, entre otros órganos del Estado que estaban pendientes.
A pesar de que tenía que haber sido renovado en 2017, no se producía ninguna designación para este cargo desde hace 8 años. La última persona que logró el consenso fue Soledad Becerril, pero dejó el puesto en julio de 2017 cuando terminó el periodo de tiempo para el que fue elegida. Tras su renuncia, ocupó el cargo Francisco Fernández Marugán, quien lo ha ostentado en funciones hasta ahora.
[Renovación de los cuatro nuevos magistrados del Constitucional: biografías y salarios]
Así, tras la comparecencia de Gabilondo en la Comisión Mixta de las Cortes el pasado mes de octubre y su aprobación en el Pleno del Congreso, su nombramiento llega a la recta final de la renovación del Defensor del Pueblo y a la espera de la luz verde del Senado.
¿Quiénes son?
- Ángel Gabilondo, Defensor del Pueblo a propuesta del PSOE (San Sebastián, 1949)
¿Quién es? Ángel Gabilondo ha estado muy vinculado al mundo universitario, donde ha desarrollado gran parte de su carrera profesional. Es catedrático de Metafísica de la Universidad Autónoma de Madrid, donde también fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras entre 1989 y 1992 y rector desde el año 2002 hasta 2009, cuando fue nombrado ministro de Educación por el presidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero.
Seis años más tarde fue propuesto como candidato para la presidencia de la Comunidad de Madrid por el PSOE. Tras las elecciones, que ganó el Partido Popular, Gabilondo fue elegido diputado y en junio de 2015 se convirtió en portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en el parlamento regional.
En los comicios autonómicos posteriores –2019 y 2021– también repitió candidatura, pero en ninguno obtuvo las votaciones suficientes para ser elegido presidente. En las últimas elecciones no tomó el acta de diputado regional.
¿Cuánto va a cobrar? El sueldo asignado para el Defensor del Pueblo en 2021 es de 128.341,50 euros brutos al año. Así lo recoge el portal web de este órgano.

- Teresa Jiménez-Becerril, adjunta al Defensor del Pueblo a propuesta del PP (Sevilla, 1961)
¿Quién es? Hasta su nombramiento como adjunta al Defensor del Pueblo ha sido diputada en el Congreso de los Diputados en la actual legislatura XIII por el Partido Popular. Además, durante 10 años, desde 2009 hasta 2019, ocupó un escaño en el Parlamento Europeo como eurodiputada.
Se licenció en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y es presidenta de la Fundación Alberto Jiménez-Becerril, que lleva el nombre de su hermano asesinado por ETA en 1998.
¿Cuánto va a cobrar? El portal web del Defensor del Pueblo indica que el Adjunto Primero del Defensor del Pueblo tiene una retribución bruta anual de 119.659,96 euros.

Cargos pendientes de renovación y ya aprobados
Aunque el pacto del PSOE y el PP para renovar los órganos del Estado avanza con nuevas designaciones, otras como la del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) –que lleva en funciones desde finales de 2018 y es la institución que más polémica ha suscitado– aún está pendiente.
[Los cuatro cargos renovados del Tribunal Constitucional cobrarán más de 130.000 euros brutos al año]
Por el contrario, otros organismos como el Tribunal Constitucional están en proceso de renovación. Según indica su reglamento, el Alto Tribunal queda renovado con las cuatro nuevas incorporaciones: Enrique Arnaldo Alcubilla, Concepción Espejel Jorquera, Inmaculada Montalbán Huertas y Juan Ramón Sáez Valcárcel.