La llegada de las fiestas navideñas y el fin de año han coincidido con el aumento del número de casos en España y la incidencia acumulada, que se sitúa a 22 de diciembre en 784,2 a 14 días, provocado en parte por la existencia de ómicron, la nueva variante del coronavirus.
Esto ha llevado a las distintas comunidades autónomas, que en un primer momento anunciaron que iban a prescindir de los sanitarios que habían contratado como refuerzo de covid, a que se replanteen qué hacer con ellos mientras que los sindicatos exigen que se renueve a estos profesionales y alertan de la necesidad de ampliar las plantillas.
Así, regiones como Madrid, Castilla-La Mancha, Valencia, Andalucía, Cantabria o Murcia ya han anunciado que renovarán algunas de las plazas de refuerzo de covid. La mayoría de ellas hasta al menos el 31 de marzo de 2022. Otras comunidades autónomas ni siquiera han hecho públicos los datos.
Al mismo tiempo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el pasado miércoles 22 de diciembre tras la conferencia de presidentes que se va a reforzar el sistema sanitario con médicos jubilados. “Con el fin de aliviar la tensión del sistema nacional de salud los centros sanitarios van a poder contratar a todo aquel personal sanitario que ya se ha jubilado o prejubilado como se hizo, por cierto, al principio de la crisis sanitaria”, alegó.
Y comentó que estos profesionales “seguirán manteniendo sus prestaciones o derechos de personas jubiladas”. Además, el presidente del Gobierno también anunció que va a habilitar “la contratación de profesionales con título de especialista obtenido en estados no miembros de la UE”.
Gran parte de las comunidades optan por renovar a parte de los sanitarios de refuerzo de covid
Marciano Sánchez Bayle, médico y portavoz de la Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública (Fadsp) explica a Newtral.es que en ningún caso se va a contratar más personal sanitario permanente. “Lo que hay encima de la mesa es el mantenimiento o no de los contratos covid”.
El médico recuerda que “las comunidades autónomas habían anunciado que iban a despedir prácticamente a todos los refuerzos, pero con el aumento de la incidencia parece que algunas al menos tienen la intención de mantener alrededor de un 30% o 40% de los que había”. “Pero esto no se puede conocer exactamente porque como es sabido cada región adoptará unas medidas diferentes”, alerta.
Por su parte, Jesús Jordán, responsable de Empleo y Políticas Públicas de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO, comenta a Newtral.es que las distintas regiones han trasladado al sindicato que, debido al repunte de casos por la variante ómicron, «van a renovar muchos de los contratos covid a partir del 1 de diciembre». «Por lo general va a ser hasta el 31 de marzo«, acota.
Es el caso de Castilla-La Mancha, que extenderá los contratos hasta finales de marzo, como ha confirmado la Consejería de Salud a Newtral.es. En concreto, es un refuerzo de 4.600 profesionales.
También prorroga, en este caso hasta el 30 de abril, 6.656 contratos de refuerzo la Comunidad Valenciana, como indica en la nota de prensa a la que ha remitido la Consejería a Newtral.es. En este caso, a partir de ese momento esperan “poder contar con 6.000 nuevas plazas estructurales”.
Fuentes de la Consejería de Salud de Murcia explican a Newtral.es que “en el punto más alto de la pandemia” llegaron a tener “hasta cerca de 6.000 profesionales más contratados que al inicio, con cerca de 29.600 personas en plantilla en el Servicio Murciano de Salud”.
Y que “en la actualidad la plantilla se ha incrementado en cerca de 3.400 profesionales desde el inicio de la pandemia que se han sumado como refuerzo y ampliación de nuestro sistema sanitario”. Esta cifra también la ha hecho pública el presidente de la Región, Fernando López Miras, en rueda de prensa. Además, explican que “se irá contratando el personal que se considere necesario en función de la evolución de la pandemia”.
Por su parte, Andalucía ha anunciado que de los 20.000 sanitarios que contrató solo renueva a 12.000 (es decir, habrá 8.000 menos que en el refuerzo original). Cantabria ha comunicado que renovará 430 plazas a partir del 1 de enero, según explican desde CCOO a Newtral.es. Y otras regiones como Navarra han anunciado que “suspenderán” las vacaciones de los sanitarios. «Esto solo pospone el problema”, critica Sánchez Bayle.
También la Comunidad de Madrid ha negociado con los sindicatos ampliar alrededor de 10.100 contratos hasta el 31 de marzo, como explican fuentes de CCOO a Newtral.es. La propia Comunidad anuncia en un comunicado que “ha prorrogado durante los tres próximos meses las contrataciones de los 1.500 profesionales de refuerzo COVID de Atención Primaria”.
[La atención primaria en Madrid preocupa a los sanitarios: el Colegio de Médicos habla de “colapso”]
Pese a estos anuncios, el responsable de empleo de Comisiones Obreras lamenta que luego “no siempre se lleva a cabo”. “En el caso de Madrid, donde las mesas sectoriales dijeron que se renovaba alrededor de 10.000 profesionales hasta el 31 de marzo, luego nos encontramos casos específicos que dependiendo de los centros de salud se renuevan los médicos o no”.
Por ejemplo, antes de que comenzara la pandemia (en febrero de 2020) Madrid tenía 4.057 médicos de familia y en noviembre de 2021 había 4.033. Es decir, 24 profesionales menos, según el portal estadístico de la Comunidad. En el mismo periodo Madrid pasó de 561 médicos de urgencias a 476. Es decir, 85 profesionales menos.
Para CCOO el problema radica en que “ha habido un déficit de plantilla que viene desde hace muchos años”. “Independientemente de que puedan renovar una mayor cantidad de estos contratos covid, esa factura de falta de personal que se viene arrastrando se sigue pagando”.
“Hay que tener en cuenta que va a comenzar también el periodo de la gripe entre enero y febrero”, señala Jordán, que explica que las regiones siempre lo tienen previsto para reforzar las plantillas. “Más o menos cada año se hace un cálculo de los profesionales necesarios porque va a haber un aumento de atención a la población debido a la gripe. Con lo cual, lo que va a suceder es que los contratos que tenían por covid se alargan y suplen también el periodo de gripe”, señala.
Medidas “insuficientes” por covid y el refuerzo de sanitarios a largo plazo
Para los sindicatos este refuerzo es “insuficiente”. «No nos parece suficiente porque el problema que está ocurriendo, que ya pasó antes y que muchas comunidades autónomas también denuncian, es que se están volviendo a empezar a cerrar agendas de citas, de pruebas… con lo cual nuevamente vamos a tener acumulación de estos servicios», denuncia el responsable de CCOO.
Lo mismo defiende Sánchez Bayle, que recuerda que «estamos en un periodo especial por las vacaciones, la subida de la incidencia, y el aumento de la presión asistencial». «El aumento de los casos menos graves se acaba trasladando a casos más graves, a hospitalizaciones, a ingresos en UCI y a fallecimientos».
“No solo no sería suficiente con prolongar a todos los que ya mantienen los contratos sino que además habría que incrementar notablemente la plantilla, especialmente en atención primaria, que es donde el déficit es más claro”, añade el portavoz de Fadsp. También, comenta, especialmente en algunas comunidades autónomas como “Madrid, la Comunidad Valenciana, Baleares, Andalucía”, que alega “son las que tienen una peor situación en general pero no deja de ser un problema generalizado».
Según Jordán, algunas regiones han pedido al Ejecutivo que se prolonguen los fondos covid “porque para las comunidades autónomas estos servían prácticamente para contratación de personal”. De hecho, el experto en empleo recuerda que Andalucía “aseguró que no renovaban a los profesionales sanitarios porque los fondos covid ya se habían paralizado”.
No obstante, el responsable de CCOO opina que las comunidades autónomas deberían contratar personal independientemente de los fondos covid. “Valencia es una comunidad que asegura que lo va a hacer, al igual que Castilla-La Mancha. Ambas defienden que las plazas que tienen previstas renovar hasta marzo estudian pasarlas a ser plazas estructurales”, comenta Jordán. Esto supondría que fueran parte de la plantilla y se pudieran ocupar por interinos y en un futuro pueden salir en oposición.
Entre las medidas de refuerzo del sistema sanitario el presidente volvió a hacer referencia al plan para reforzar la atención primaria y comunitaria. En él, plantea aumentar el número de profesionales sanitarios disponibles y mejorar sus condiciones laborales, reduciendo la temporalidad por debajo del 8%.
Esta medida se sufragará a través de los Presupuestos Generales del Estado, con una inyección de 292 millones de euros que gestionará, en su mayor parte, las propias comunidades.
¿Cuántos sanitarios hay en España?
El Ministerio de Política Territorial y Función Pública recoge la evolución del personal adscrito a la administración pública. Según sus datos, en enero de 2021 había 568.117 personas en las instituciones sanitarias de las comunidades autónomas, 53.165 más que el año anterior.
El Ministerio de Sanidad, por su parte, también ofrece datos del “número de profesionales de la medicina que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en Atención Primaria, Atención Hospitalaria, Servicios de urgencias y emergencias".
Según la estadística, “el número de médicos que trabajan en los equipos de Atención Primaria comprende la suma de médicos de familia y pediatras”. “Aquí se tienen en cuenta los médicos, es decir, no entraría personal de enfermería, etc.”, aclara Jordán.
En este caso, en 2019 (último año que recogen los datos) había un total de 158.121 profesionales de la medicina, unos 3,4 por cada 100.000 habitantes. Aragón era la comunidad autónoma con un mayor ratio por población, del 4,1%. Por el contrario, Ceuta y Melilla están a la cola, con un 2,4.
En cuanto a cómo se reparten los profesionales de la medicina, la mayor parte se encuentran en atención hospitalaria: 85.467. Seguidos de los equipos de atención primaria (36.259) y de los profesionales de la medicina en formación especializada (26.612).
Datos opacos y dificultad de conocer las cifras de sanitarios
En cuanto a la facilidad o dificultad de conocer los datos, Jordán explica que por lo general en las comunidades autónomas "siempre es bastante complicado". "Madrid es muy sencillo porque tiene una plantilla dinámica que va colgando mes a mes y se pueden ver las variaciones, pero sí es verdad que en el resto de comunidades hay más problemas", alega Jordán.
Y añade que "en general, a la hora de conocer las renovaciones o no efectivas por parte de las comunidades autónomas hay bastantes problemas" y en ocasiones “el propio Ministerio tiene problemas para que las comunidades autónomas les den datos de profesionales”.
Desde Newtral.es además, nos hemos puesto en contacto con las distintas consejerías de salud de las comunidades autónomas pero no hemos obtenido respuesta de todas ellas.
Fuentes
- Marciano Sánchez Bayle, médico y portavoz de la Federación de Asociaciones para la defensa de la Sanidad Pública (FADSP)
- Jesús Jordan, responsable de Empleo y Políticas Públicas de la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO)
- Declaraciones de Pedro Sánchez tras la conferencia de presidentes del 22 de diciembre de 2021
- Consejería de Salud de Castilla-La Mancha
- Consejería de Salud de Murcia
- Consejeria de Salut y nota de prensa de la Comunitat Valenciana
- Rueda de prensa de Fernando López Miras
- Comunicado de la Comunidad de Madrid
- Portal estadístico de la Comunidad de Madrid
- Personal adscrito a la administración pública del Ministerio de Política Territorial y Función Pública
- Número de profesionales de la medicina que trabajan en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en Atención Primaria, Atención Hospitalaria, Servicios de urgencias y emergencias
0 Comentarios