La renovación del consejo de RTVE: últimos pasos de un proceso que dura dos años y medio

acuerdo consejo rtve
Enriscapes (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 8 min

Hablar de la renovación del Consejo de Administración de Radio Televisión Española (RTVE) se ha convertido en los últimos años en sinónimo de embotamiento. Primero, político; después, institucional y, finalmente, procedimental.

Publicidad

Superadas las tres barreras, parece que dos años y medio después de que comenzara, el concurso público para elegir a la futura cúpula de RTVE coge carrerilla con la intención de llegar pronto a la línea de meta. Aunque, viendo los antecedentes, no hay que descartar algún nuevo tropezón. 

El bloqueo político de la renovación del consejo de RTVE (junio y julio de 2018) 

Cuando Pedro Sánchez llegó a la Moncloa en junio de 2018, el enfrentamiento político torpedeaba la renovación de la cúpula del ente público saliente. El “vacío de poder” generado por el fin de su mandato (el de algunos consejeros ya había terminado hacía tiempo) fue el motivo que esgrimió el Gobierno para aprobar un real decreto ley que acometía el bloqueo. 

El texto recogía las condiciones para elegir a los integrantes de un Consejo de Administración de RTVE que se mantendría en su cargo hasta que se efectuara el concurso público:

  • En los 15 días siguientes, el Parlamento elegiría a los diez integrantes del Consejo de Administración a propuesta de los partidos (seis el Congreso y cuatro el Senado). Sería necesario que respaldaran su designación dos tercios de la Cámara. 
  • Si no se lograba ese nivel de apoyos, se repetiría la votación y, en este caso, solo haría falta una mayoría absoluta y el apoyo de la mitad de los grupos. 
  • Si, aún así, el Senado -donde el PP tenía mayoría absoluta- no lograba este segundo nivel de consenso, el Congreso podría votar la elección de los cuatro consejeros de la Cámara alta. Una vez seleccionados los diez integrantes, el Congreso elegiría al presidente de la corporación. 
  • Y, como tercera vía, si nada de esto se pudiera conseguir, el Gobierno propondría el nombramiento de un “administrador provisional único” que debería ser ratificado en última instancia por la mayoría absoluta de los diputados. 

Al final, fue esto último lo que terminó sucediendo. En la Cámara baja no hubo los votos suficientes para nombrar a los consejeros del Senado y Rosa María Mateo fue elegida como administradora provisional única el 25 de julio de 2018. Dos años y medio después sigue en el puesto, a pesar de que puso su cargo a disposición del Gobierno en enero de 2020 según informó Europa Press.

Publicidad

Echa a andar el concurso (agosto 2018 – febrero 2019) 

En paralelo a este primer obstáculo, el procedimiento originario comenzó a funcionar y las Mesas del Congreso y el Senado aprobaron las bases de un concurso público que se podría dividir en seis fases.

  • Convocatoria. Los aspirantes tienen diez días naturales para presentarse. Los únicos requisitos que  deben cumplir es ser mayor de edad y tener la nacionalidad española o de un estado de la UE, contar con un grado, licenciatura o título equivalente y no incurrir en causas de incompatibilidad. 
  • Elección del comité de expertos por parte de los grupos en la Comisión Mixta de control parlamentario de RTVE. 
  • Calificación de los candidatos. El grupo de expertos emite un informe de idoneidad de los aspirantes en función de su trayectoria y del proyecto que idean para la corporación. Se les puntúa sobre un baremo de 0 a 100 y se hace una preselección de los 20 aspirantes que han obtenido mejor calificación. 
  • Comparecencias de los candidatos en el Congreso. Los 20 postulantes explican el proyecto ideado para el ente público ante la Comisión consultiva de Nombramientos, tras lo cual el pleno elige a los seis consejeros que le corresponden. Deberán ser ratificados por dos tercios de los diputados o por mayoría absoluta en segunda votación. 
  • Comparecencias de los candidatos en el Senado. Los 14 no elegidos acuden a la comisión competente de la Cámara alta para repetir su explicación. Una vez lo hayan hecho todos, el pleno designa a los cuatro integrantes que resten del Consejo de Administración con los mismos parámetros de apoyo que el Congreso. 
  • Elección del presidente de RTVE. El pleno de la Cámara baja designa entre los diez consejeros al que ocupará el puesto de presidente. La persona en cuestión debe reunir el consenso de dos tercios del hemiciclo. 

Trasladado a la realidad, en estos momentos el concurso se encuentra en la cuarta fase y se ha realizado con ciertas excepciones. Los aspirantes están compareciendo estos días en la comisión competente del Congreso, pero lo están haciendo en su totalidad (94) y no solo los 20 mejor puntuados. 

Los letrados del Senado emitieron un informe el pasado mes de junio -recogido por Europa Press– en el que aconsejaban que se hiciera de esta forma para cumplir con la Ley de Igualdad. De llegarse a seguir lo establecido en las bases, la mayor parte de quienes hubieran pasado a la siguiente fase del concurso público habrían sido hombres. 

Bloqueo institucional, procedimental y hasta epidemiológico (febrero 2019 – junio 2020)

El concurso público encontró su segundo obstáculo en las dos convocatorias electorales que España vivió a lo largo del 2019. Las citas con las urnas del 28 de abril y el 10 de noviembre supusieron otras tantas disoluciones de las Cortes y, por tanto, el fin de los trabajos de las comisiones, incluida la encargada de renovar la cúpula de RTVE. 

Publicidad

En un principio se pensó que el desasosiego se reduciría cuando la nueva legislatura arrancara de forma definitiva tras la investidura de Pedro Sánchez y la configuración del Gobierno de coalición. Pero el coronavirus volvió a paralizar la mayor parte de la actividad parlamentaria, incluida la renovación de la cúpula de RTVE. 

A todo ello había que sumarle los recursos impulsados por parte de los candidatos sobre el funcionamiento del concurso público y el triste fallecimiento de Alicia Gómez Montano, la aspirante mejor valorada de todos los que se habían presentado. 

Reactivación del concurso público (junio de 2020)

Fue en el mes de junio cuando un informe de los servicios jurídicos del Senado situó el concurso público de nuevo en la carrera: el Consejo de Administración de RTVE debería salir de los candidatos que se presentaron en 2018 (vía Europa Press). 

A finales de noviembre, se dio un paso más cuando la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona, anunció que la Comisión Mixta sobre el control de RTVE había superado “la fase de los recursos presentados relativos al informe del comité de expertos”. Se avanzaba, por fin, a la siguiente etapa. En concreto, se pasaba a la cuarta de las siete que llevarán a renovar la cúpula del ente público. 

Los candidatos mejor valorados por los expertos

Las comparecencias que se están sucediendo en la Comisión consultiva de Nombramientos del Congreso llevarán, como mínimo, unas cuantas semanas. Según expone la agenda de la Cámara cada candidato cuenta con media hora para explicar su proyecto y, por ahora, el número máximo de aspirantes escuchados en un día han sido siete. 

Publicidad

Ya lo ha hecho Francisco Javier Montemayor (83,3) el postulante que contó con una mejor puntuación tras el fallecimiento de Alicia Gómez Montano, a quienes los expertos calificaron con un 83,57 sobre 100. En la clasificación general* le siguen Rafael Camacho y José Manuel Pérez.

*En una versión anterior se incluía la clasificación inicial obtenida por los candidatos. Se ha modificado para introducir los cambios en las puntuaciones acordados por la Comisión Mixta Congreso-Senado cuando resolvió los recursos presentados por algunos aspirantes.