Bruselas ha pedido que “se modifique” el sistema de renovación del CGPJ, a pesar de lo que afirma la ministra Montero

renovación CGPJ Montero
Foto: Chema Moya (EFE)
Sobre la elección del CGPJ: “El poder legislativo, el ejecutivo y el judicial tienen que emanar [...] de la representación legítima que se establece en el Congreso de los Diputados. [...] No diría que Bruselas está pidiendo otra cosa”
Tiempo de lectura: 6 min

La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, afirmó en una entrevista publicada en El Periódico de Catalunya y en El Periódico de España que el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial tienen que emanar de “la representación legítima que se establece en el Congreso de los Diputados”. Repreguntada por los periodistas, que señalaron que Bruselas “está pidiendo otra cosa”, Montero insistió que “no diría que Bruselas está pidiendo otra cosa” en relación a la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

Es engañoso. En contra de lo que dice Montero, la Comisión Europea recomendó en su último informe sobre el Estado de Derecho en España que “se modifique el proceso de nombramiento” de los vocales del CGPJ elegidos entre jueces y magistrados, “de forma que sean sus homólogos quienes los elijan” (en la página 6). Es una petición que la Comisión ya había hecho en 2021.

Montero menciona los tres poderes del Estado: el legislativo, el ejecutivo y el judicial. La Constitución española fija que las Cortes Generales “ejercen la potestad legislativa del Estado” (artículo 66.2) y que el Gobierno (encabezado por el presidente, que es investido por el Congreso de los Diputados) “ejerce la función ejecutiva” (artículos 97 y 99.3). Respecto al poder judicial, establece que “la justicia emana del pueblo” (artículo 117) y que el Consejo General del Poder Judicial “es el órgano de gobierno” del poder judicial (artículo 122.2).

¿Cómo se elige actualmente?

En la actualidad, la renovación del CGPJ pasa por las Cortes Generales y requiere un consenso de tres quintos de los diputados, según regula el artículo 122 de la Constitución y el Capítulo I del Título II de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Los veinte vocales, diez designados por el Congreso y diez por el Senado, son doce jueces o magistrados en servicio activo en la carrera judicial y ocho juristas de reconocida competencia, según fijan los artículos 566 y 567 de la ley. Los jueces y magistrados son los que la Comisión Europea defiende que sean elegidos “por sus homólogos”.

El mandato es de cinco años y el actual CGPJ está caducado desde diciembre de 2018 debido a la falta de acuerdo entre los partidos políticos. El presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes, ha recordado a los presidentes del Congreso y del Senado en cuatro ocasiones (la última, en julio de 2020), la necesidad de renovar el órgano de gobierno de los jueces, como recoge la nota de prensa del pasado 30 de septiembre.

La Comisión Europea pide modificar el sistema de elección del CGPJ

“En el contexto de la renovación del Consejo General del Poder Judicial, se han reiterado los llamamientos para que se modifique el proceso de nombramiento de los vocales elegidos entre jueces y magistrados, de forma que sean sus homólogos quienes los elijan”. Es la petición que la Comisión Europea hizo a España en su Informe sobre el Estado de Derecho en 2022, publicado el 13 de julio de 2022 (en la página 6).

En su documento, Bruselas también aludía al comunicado conjunto que publicaron en septiembre de 2021 “las cuatro asociaciones judiciales principales”, que coincidieron en la necesidad de “reformar el sistema de elección de los vocales judiciales del CGPJ, para que sean elegidos por los jueces”.

La Comisión Europea ya había alertado de este aspecto en su Informe sobre el Estado de Derecho en 2021: “Se ha exigido que sean sus homólogos quienes designen a los jueces miembros”, señalaba.

En este sentido, el comisario de Justicia de la Comisión Europea, Didier Reynders, agradeció en una visita que hizo a finales de septiembre a España los “reiterados llamamientos a la renovación” que ha hecho el presidente del CGPJ, Carlos Lesmes. También las referencias a la necesidad de modificar el procedimiento de designación de los miembros del CGPJ, que “están en línea con las demandas de la Comisión Europea”, según señala la nota de prensa del Poder Judicial.

Consultado por las declaraciones de Montero sobre la renovación del CGPJ, el departamento de prensa del Ministerio de Hacienda y Función Pública, se remite a otra respuesta que la ministra dio en la misma entrevista, en la que sostuvo que “supeditar el cambio de la designación de los miembros del CGPJ a que sean los jueces quienes lo elijan es renegar del principio constitucional sin despeinarse”.

Respecto a las recomendaciones de la Comisión Europea, señalan que el documento recoge la petición de que se emprenda “una reforma del proceso de nombramiento de los vocales elegidos entre jueces y magistrados, teniendo en cuenta las normas europeas sobre la materia” (en la página 4). Además, añaden, el informe también recuerda que “la Constitución exige que los ocho abogados y otros juristas sean elegidos por una mayoría de tres quintos de cada una de las Cámaras, pero no especifica cómo debe nombrarse a los vocales que representan a los jueces y magistrados” (en la página 7). Desde el gabinete de prensa arguyen que esto “va en consonancia con lo dicho por la ministra”.

Resumen

La ministra María Jesús Montero aseguró que Bruselas no está pidiendo una cosa distinta a que el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial emanen de “la representación legítima que se establece en el Congreso de los Diputados”. Sin embargo, la Comisión Europea ha pedido en varias ocasiones, como en su informe sobre el Estado de Derecho en 2022, que se modifique el sistema de renovación del CGPJ y que los vocales elegidos entre jueces y magistrados no sean seleccionados por las Cortes Generales, sino por “sus homólogos”.

Como la ministra Montero menciona el poder legislativo, el ejecutivo y el judicial, y las demandas de Bruselas atañen solo al poder judicial, ya que el Congreso sí ejerce la potestad legislativa y es quien elige el jefe del ejecutivo, consideramos que la afirmación es engañosa.

Este artículo es fruto de la colaboración entre Newtral y Verificat.

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de María Jesús Montero que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.