Renovación del CGPJ: las propuestas del Gobierno y del PP

moncloa publicidad institucional
Flickr La Moncloa
Tiempo de lectura: 6 min

La renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sigue sin producirse cuando ya se han superado los 1.000 días desde que debería haberse efectuado. Y lo peor es que no hay visos de que pueda efectuarse en el corto plazo. 

Publicidad

Para que esto sucediera tendría que ponerse de acuerdo los partidos de la coalición y el PP, que se niega a cualquier tipo de pacto que incluya a Unidas Podemos. Por ello, tras una sucesión de motivos en los últimos años, la apuesta de los populares es cambiar el sistema de elección del que han participado desde 1985 y retomar el proceso por el que los jueces elegían a parte de los integrantes del CGPJ. 

Las palabras de Félix Bolaños. En una entrevista en Hoy por Hoy, el ministro de la Presidencia se mostró en contra del cambio planteado por el PP en nombre de la “base democrática” del país: “Ni los jueces pueden elegir a los jueces, ni a los políticos los eligen los políticos. Los eligen los ciudadanos. Tiene que tener una base democrática. El Parlamento son los que han de elegir los tres poderes”. 

Las críticas del PP. Apenas una hora tardó Pablo Casado en pedir el cese del recién nombrado ministro por considerar que sus palabras constituían “un ataque a la democracia y el estado de Derecho”. Una demanda que no va a surtir efecto alguno en Moncloa, pero que vuelve a volatilizar la posibilidad de una renovación del CGPJ. 

https://twitter.com/pablocasado_/status/1433346149419782146?s=20

El detalle de las propuestas de PSOE y Unidas Podemos 

En un titular. De rebajar la mayoría necesaria para renovar al CGPJ a limitar las actuaciones de este órgano cuando esté en funciones, rectificación mediante.

Publicidad

La propuesta que se quedó en el cajón. PSOE y Unidas Podemos proponían que la renovación de los miembros del turno judicial del CGPJ pudiera aprobarse, en última instancia, por mayoría absoluta, y no por el apoyo de las tres quintas partes de cada Cámara exigido ahora.

En este texto también se incluía limitaciones de las funciones del órgano de gobierno de los jueces mientras estuviera en una situación de interinidad.

Sin embargo, a los pocos días de anunciar la propuesta, el Ejecutivo recibió un toque de atención de Bruselas por su intención de rebajar el consenso necesario para renovar el CGPJ, como recogía EFE: “Los Estados miembros deben seguir los estándares de la UE para garantizar que no se pone en peligro la independencia judicial”, advertía entonces Christian Wigand, portavoz del departamento de Justicia de la Comisión Europea. 

La propuesta que se aprobó y está en vigor. Tras el aviso de la UE, los partidos del Gobierno matizaron su propuesta e incluyeron solo la parte relativa a las actuaciones del CGPJ en funciones. La norma siguió su tramitación y fue aprobada por la mayoría parlamentaria.

En esta situación, cuando se acabe su mandato, el CGPJ ya no puede llevar a cabo nombramientos de altos puestos judiciales, tales como los de los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia y de la Audiencia Nacional o los presidentes de Sala y los magistrados del Tribunal Supremo.

Publicidad

La reforma que reivindica el PP

En un titular. Que parte del CGPJ sea designado «directamente» por jueces y magistrados.

Una explicación exprés. Los populares optan por que los doce integrantes del turno judicial sean elegidos “directamente por y entre todos los jueces y magistrados” de todas las categorías que se encuentren en activo.

  • Detalles de la votación. Los candidatos tendrían que presentar el aval de 100 miembros de la carrera judicial o de una asociación judicial, se utilizaría la circunscripción única y el proceso tendría que empezar tres meses antes de que acabara el mandato del CGPJ saliente. 

Los populares añaden además una condición para evitar puertas giratorias en el órgano de gobierno de los jueces: que no puedan ser elegidos quienes en los últimos diez años han ocupado un cargo político o de confianza política.  Excepto esta exigencia, no añade cambios en lo relativo al turno de juristas.

#Fact-check. Pablo Casado ha llegado a decir que esta forma de elección del CGPJ por los jueces es “lo que dice la Constitución”, pero es falso, como explica Newtral.es aquí: 

Publicidad
https://www.newtral.es/constitucion-no-dice-jueces-elegen-vocales-cgpj-factcheck/20210722/

Félix Bolaños, en contra de lo que Sánchez reclamaba en la oposición 

Desde que asumió el cargo a finales de julio, Félix Bolaños ha sido especialmente crítico con la postura de los populares sobre la renovación del CGPJ a quienes acusa de “incumplir la Constitución” y de falta de “madurez política”. Sin embargo, hasta ahora no había rechazado de una forma tan categórica el cambio de sistema. Sus palabras, de hecho, chocan con las que el hoy presidente del Gobierno reclamaba en sus tiempos en la oposición. 

2014. Pedro Sánchez: “Que los partidos dejen de proponer candidatos”

Meses después de haber sido elegido secretario general del PSOE, Pedro Sánchez concedió una entrevista a ‘El Programa de AR’  donde se pronunció de forma tajante sobre la elección del CGPJ: “Hay que despolitizar el órgano de gobierno de los jueces y que sea independiente. He propuesto al Presidente (por Mariano Rajoy) que los partidos dejemos de proponer candidatos”

https://twitter.com/PSOE/status/542962832493797376?s=20

2014. Pedro Sánchez: “Estas comodidades del bipartidismo a quien han hecho peor es al PSOE”

A finales de ese año, el líder socialista visitó ‘laSexta Noche’ y volvió a insistir con la misma propuesta: “Estoy dispuesto a que el PSOE no sea el que proponga a los miembros del CGPJ porque yo soy de los que cree que estas comodidades del bipartidismo a quien han hecho peor es al partido socialista”.

https://twitter.com/juecesAPM/status/1316058173632110592?s=20

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.