El Gobierno ha aprobado un nuevo decreto para permitir a los centros flexibilizar los requisitos de promoción de curso a los alumnos de primaria y la ESO para que la repetición sea algo «excepcional» en la etapa obligatoria. El Ejecutivo pretende así mejorar el rendimiento escolar y revertir la alta tasa de repetidores en las escuelas españolas.
Según el último análisis de PISA 2018 el porcentaje de estudiantes que repiten en España es del 28,7%, casi el triple que la media de los países de la OCDE. En esta edición, España es el cuarto país con los peores resultados solo precedida por a Bélgica (30,8%), Luxemburgo (32,2%) y Colombia (40,8%).
[Repetir curso en primaria y secundario: ¿Cómo funciona en otros países?]
¿Qué efecto tiene sobre los alumnos repetir curso en primaria y secundaria?
La literatura académica es extensa en este sentido y de su análisis se recoge que la repetición de curso no es la mejor medida para contrarrestar los desajustes escolares porque afecta al rendimiento, según los expertos consultados. “En países como Alemania, Francia, Italia o Portugal los alumnos no obtienen resultados mejores en sus evaluaciones que los estudiantes españoles. Sin embargo, en España hacemos que repitan estudiantes que en otros países con el mismo nivel de conocimientos no hubieran repetido”, afirma Álvaro Choi, profesor agregado del Departamento de economía de la Universidad de Barcelona (UB).
“El rendimiento escolar se resiente cuando el alumno tiene que repetir exactamente en lo mismo donde fracasó”, afirma Enric Prats, profesor del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UB. “Si la repetición significara un replanteamiento o redirección del proceso formativo, sin volver a “hacer lo mismo”, con una adaptación personalizada, quizás tendría algo de sentido”, argumenta Prats.
¿Los alumnos pobres repiten más que los de familias con recursos?
La repetición de curso podría estar contribuyendo a la desigualdad en la etapa de educación obligatoria, ya que los alumnos más repetidores son los más pobres, como recoge la ONG Save the Children en su análisis a partir de los últimos datos de PISA. Choi también lo confirma: “Repetir curso es una medida cara, ineficaz y profundamente inequitativa”.
“Existen técnicas que nos permiten aislar diferentes factores, por lo que descontando que el alumno que repite ya va peor que sus compañeros, el hecho de repetir curso todavía hunde más su rendimiento”, afirma Choi. Según el experto de la UB, repetir curso “les estigmatiza, hunde su autoestima, les separa de sus compañeros, reduce sus propias expectativas como alumno y las de los mismos profesores acerca de su rendimiento en el futuro”.
En análisis que recoge Save the Children sigue la línea de argumentos de Choi. “La repetición de curso en España es socialmente injusta, a igual rendimiento escolar el alumnado pobre repite cuatro veces más que el de más recursos, la segunda brecha más alta de toda la OCDE”, explica a Newtral.es Álvaro Ferrer, coautor del informe.
¿Por qué a igual rendimiento se penaliza más a los alumnos vulnerables? “A la hora de evaluar al estudiante, cuentan otros factores como la disciplina en el aula o el comportamiento. Los alumnos de clase media se adaptan mejor a la institución académica. Además, las familias no reaccionan igual ante las dificultades de los alumnos en función de su nivel socioeconómico”, expone Ferrer. “Las familias con más recursos toman medidas para evitar que su hijo repita, están más implicadas en su educación y llegan a presionar en el colegio para que pasen de curso”, argumenta.
¿Existe una cultura educativa que promociona la repetición en España?
Según los expertos consultados por Newtral.es, en España existe una “herencia cultural” centrada en una “tradición del esfuerzo mal entendida”, como defiende Choi. Carmen María Fernández, profesora de Educación Comparada de la Universidad de Ovie coincide: “Existe una cultura educativa tradicional que considera que repetir curso es beneficioso para los alumnos”. Sin embargo, tal y como confirman los expertos, esta afirmación no está avalada con datos. “La relación entre las variables repetición de curso y beneficio para el alumno no está clara”, confirma.
En cualquier caso, Fernández advierte que no se puede adaptar el modelo educativo español a otros europeos con normativas sobre la repetición más restrictivas de cualquier manera. “La motivación de los alumnos podría variar si se instaura la promoción automática, además, podría colocar al profesorado en una posición complicada con los estudiantes”, explica la profesora de Educación Comparada.
Prats, por su parte, razona que los países con menores tasas de repetición tienen “más financiación, menos ratios, más apoyo psicopedagógico, más formación y desarrollo profesional de docentes y currículos más adaptados a las necesidades actuales (menos cargados)”, enumera el experto de la UB y concluye: “La solución no pasa por reducir nivel de exigencia sino en aumentar las medidas de apoyo”.
Fuentes:
- Álvaro Choi, profesor agregado del Departamento de economía de la Universidad de Barcelona
- Enric Prats, profesor del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la UB
- Análisis de la ONG Save the Children
- Álvaro Ferrer, coautor del informe de Save the Children
- Carmen María Fernández, profesora de Educación Comparada de la Universidad de Oviedo
- PISA 2018
- Informe anual sobre la Educación de la OCDE 2021: Education as a glance 2021
Creo que deven pasar todos los alumnos de curso hindependientemente de las asignaturas que aprueven.
Es discriminacion no hacerlo asi, todos tenemos derecho a terminar una carrera.
Con lo facil que es solucionarlo.
gracias.
Burda ligereza, para un asunto importante.
¿Los que han sido consultados han dado clase en centros con familias desesctructuradas?
Como sabrán, las familias con nivel socioeconómico medio-slto tienen mayor índice de éxito educativo, frente a las familias con menos nivel.
Según se interprete ests situación, la "culpa" del fracaso escolar es siempre del profesorado.
El factor que más influye es el socioeconómico familiar.
Además, culturalmente en España, la sociedad no se toma en serio que la formación es importante para mejorar el nivel socioeconómico de la persona. Muchas familias la ven como un lastre inútil. De hecho, se presume de estultofilia.
Además, ¿estudiar menos contenidos mejora el aprendizaje? ¿Estamos con educación homeopatica? A mayor dilución, se obtiene un mayor efecto.
Espero molestar con mi reflexión.