Presión migratoria y comercio: lo que se juega España en las relaciones con Marruecos

relaciones españa marruecos
Prixino (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 4 min

“Los presidentes del Gobierno siempre han hecho su primer viaje al exterior a Marruecos para poner de relieve la significación que tiene para España”, comenta a Newtral.es Antonio Alonso, experto en Relaciones Internacionales de la Universidad CEU San Pablo. “No solo es una cuestión material, sino también simbólica”, añade. Esta tradición que refleja la importancia de Marruecos para España comenzó con Felipe González. De hecho, como recogen las noticias de la época fue el primer consejo que le dió a José María Aznar cuando le relevó como presidente del Gobierno.

Publicidad

La cercanía territorial de Marruecos con España, la seguridad y las relaciones comerciales son algunos de los elementos que explican esta importancia de las relaciones internacionales entre ambos países, según enumeran varios expertos a Newtral.es. No obstante, en ocasiones, temas como el Sáhara Occidental, el control de fronteras o las reclamaciones territoriales de Marruecos sobre Ceuta y Melilla complican las buenas relaciones. “Nos jugamos mucho con llevarnos bien con Marruecos”, señala Alonso. 

Explicamos qué se juega España en sus relaciones internacionales con Marruecos. 

La presión migratoria: la frontera en las relaciones entre España y Marruecos

España y Marruecos son “Estados geográficamente próximos con una frontera fundamentalmente marítima y aérea”, como recuerda Alonso, que señala que Marruecos funciona de límite con el resto de países africanos. “Nos interesa desde el punto de vista de control de los flujos migratorios que vienen del África subsahariana”.

Así, el experto del CEU asegura que la manera de Marruecos de presionar a España es a través de la migración, principalmente en Ceuta y Melilla. Un ejemplo de ello es la entrada de más de 6.000 personas de forma irregular a nado en la ciudad española de Ceuta desde Marruecos en mayo de 2021. 

Por su parte, la profesora e investigadora de la Universidad de Deusto, María López, asegura a Newtral.es que Marruecos “no ejerce esa función de control migratorio sino que utiliza ese papel que la UE y España le han dado para presionar y conseguir sus objetivos”.

Publicidad

“A quienes más afecta es a los ciudadanos de Ceuta y Melilla y las Islas Canarias porque están más cerca. Sufren de primera mano esos incrementos de flujos migratorios, las incursiones en la valla, y las reclamaciones territoriales sobre Ceuta y Melilla, ya que hasta la fecha de hoy Marruecos no ha renunciado a ellas. Esa amenaza de la reclamación territorial sigue estando ahí”, añade. 

Además, los expertos también mencionan como importante la migración que recibe España de ciudadanos de Marruecos. En España hay 767.180 residentes marroquíes. “Somos un país que recibe mucha migración de Marruecos, tenemos en todas las comunidades autónomas una presencia marroquí muy importante y eso de cara a una buena convivencia es importante que las relaciones sean buenas”, explica López.

La académica también añade que otro tema en el que pretende ser un socio clave Marruecos es en seguridad. “Se argumenta por parte de Estados Unidos que Marruecos es un socio fundamental para controlar la radicalización y la expansión del terrorismo islámico en el norte de África, pero Marruecos tiene una participación muy importante en casi todos los atentados islamistas que ha habido en la historia reciente”, comenta la experta de la Universidad de Deusto.

Comercio: España es el primer proveedor y cliente de Marruecos

La importancia de las relaciones entre España y Marruecos también son económicas. En 2021 España exportó productos por un valor de 9.500 millones de euros, e importó por alrededor de un valor de 7.300 millones.

Desde 1995, los primeros datos que recoge el Ministerio de Industria y Comercio, la balanza comercial de España con Marruecos (la diferencia entre las exportaciones y las importaciones) ha sido siempre positiva. Es decir, España vende a Marruecos cada año productos por valor superior a los que le compra. 

Publicidad

Según los datos del ICEX, del total de las exportaciones de bienes de la UE a Marruecos, España ocupa en 2021 la primera posición, con el 37,7%. En cuanto a importaciones, España recibe el 40,4% del total de la UE. “Desde hace varios años, España es el primer proveedor y el primer cliente de Marruecos”, recoge el ICEX en el Informe económico y comercial de Marruecos 2021.

Entre los productos que más se exportan están los combustibles (13,9%), equipos y  componentes de automoción (13%), tejidos para la confección (9,2%), material eléctrico (5,3%) y automóviles (5%). 

En cuanto a importaciones, España compra a Marruecos sobre todo aparatos eléctricos, fundamentalmente cableado (27,1%), ropa no de punto (16,4%), componentes de automoción (7,8%), pescado y marisco (6,3%), vehículos (8%) y fruta (5,1%). “Marruecos es exportador de muchos productos agrícolas, sobre todo tomates y frutas”, comenta López. 

Sin embargo, la experta critica que algunas de esas relaciones económicas “se construyen en gran medida a costa de la explotación y expropiación de los recursos naturales del territorio del Sáhara Occidental” y afirma que a finales de 2021 la UE dictaminó que Marruecos no puede usar los recursos del Sáhara Occidental. “No es solo la pesca, los fosfatos o los productos agrícolas, también es la energía solar, que ahora mismo se convierte en un problema fundamental”. 

Publicidad

Pesca y suministro de energía: relaciones entre España y Marruecos con terceros países

Lo mismo ocurre con la pesca, otro de los puntos importantes entre las relaciones de España y Marruecos. En este caso, como explica Alonso, lo regula la UE. “La pesca también es un sector en el que debemos cooperar, pero la limitación de cuanto se puede pescar se fija en un acuerdo entre la UE y Marruecos”.

Según explican fuentes de la Comisión Europea a Newtral.es, son dos los acuerdos relativos a la pesca entre la UE y Marruecos: el acuerdo euromediterráneo que se centra en los productos que se comercian y el acuerdo de asociación para la pesca sostenible que regula los derechos de pesca. 

En el último acuerdo, la Unión Europea pagaba a Marruecos 52 millones de euros anuales a cambio de 138 licencias para faenar en sus aguas y en las del Sáhara Occidental. De esas, España cuenta con 93, según La Moncloa. Sin embargo este fue declarado ilegal por el Tribunal de Justicia de la UE y que ahora está pendiente del recurso interpuesto por ese fallo por parte de la Comisión Europea.

[Así llega el gas a España]

En cuanto a energía, Alonso comenta que “España le compra gas a Argelia –enfrentado con Marruecos– y se lo vende a Marruecos”. Desde que se cerró el gasoducto Magreb-Europa por el que Argelia dejó de enviar su gas el 31 de octubre de 2021, Marruecos dejó de recibir un cánon en especie por él –ya que pasaba por su territorio– que, según el informe del ICEX, le permitía alimentar dos centrales térmicas que cubrían “aproximadamente el 12% de la demanda eléctrica del país”. 

Más de 15 acuerdos bilaterales con contenido económico entre España y Marruecos 

Más allá de las exportaciones y la generación de energía, hay más de 15 acuerdos bilaterales con contenido económico firmados entre Marruecos y España. Estos abarcan temas como la cooperación financiera, o la promoción y protección de inversiones. De hecho, España es el segundo país que más invertió en Marruecos en 2020, el 9% del total que recibió, solo por detrás de Francia (36%). El sector en el que más invierten los países en Marruecos es la industria, seguido por el sector inmobiliario.

En cuanto a las empresas, en Marruecos hay 324 empresas españolas establecidas, según el informe del ICEX que, como explican desde el organismo a Newtral.es, recoge “las que voluntariamente quieren dar sus datos a la oficina”. Entre ellas están algunas grandes compañías como Repsol o Accenture.