La compañía tecnológica Huawei fue fundada en 1987 en Shenzhen, China. En un primer momento funcionaba como agente de ventas de una empresa de Hong Kong que fabricaba aparatos tecnológicos. A día de hoy, Huawei es una de las grandes tecnológicas mundiales y tiene presencia en 170 países y regiones. Pero, más allá del lugar de su fundación, ¿cuál es la relación entre Huawei y el Gobierno chino?
La versión oficial. La tecnológica china disponía en 2021 de un apartado en su web en el que explicaba su situación respecto al Gobierno chino asegurando que: “Huawei es una empresa privada cuyos únicos dueños son sus empleados. Ningún tercero, incluido el gobierno chino, tiene participación alguna en la empresa”. Además, explicaban que al ser una empresa internacional son “transparentes” con los Gobiernos de los países en los que operan y eso implica “comunicaciones abiertas con los gobiernos, incluido el gobierno chino”.
- “Al igual que muchas empresas, tenemos acuerdos comerciales con los gobiernos de los países donde hacemos negocios, China incluida. Vendemos productos de comunicaciones civiles al gobierno chino, y ese es el alcance de la relación”, aseguraban en 2021, como se puede comprobar en la versión archivada de la web.
- A 28 de julio de 2025 dicha web se encuentra eliminada. Newtral.es se ha puesto en contacto con la tecnológica para conocer si ha cambiado la participación del Gobierno en la empresa desde entonces, pero por el momento no hemos obtenido respuesta.
Una cultura “comunista”. Esto implica que, según Huawei, sus “dueños” son los propios empleados. En concreto, serían 161.749 de sus empleados y “beneficiarios retirados”. En el libro The Chinese Corporate Ecosystem publicado en 2022, el investigador de la Universidad Tecnológica de Sydney, Colin S. c. Hawes, analizaba la estructura de Huawei y aseguraba que las sospechas sobre la “propiedad” del Gobierno Chino de la empresa eran “infundadas”.
Según este investigador, estas sospechas se deben a los “malentendidos” de esta estructura que permite a los empleados poseer una gran empresa y que se consideran extraños en Occidente, aunque no dentro del sistema empresarial chino.
En este sentido, The New York Times publicó en 2019 un artículo en el que explicaba cómo la “cultura comunista de Huawei” limitaba sus ambiciones globales. En él explicaba que la “estructura y sistema de valores” de la compañía proceden en su propia naturaleza del “Partido Comunista Chino” y que los intentos de su fundador de desvincularse resultaban infructuosos en el contexto internacional.
- Un dato. El fundador de Huawei, Ren Zhengfei, hizo el servicio militar y se afilió al partido Comunista Chino en su juventud, como él mismo ha explicado en medios.
Qué dicen EEUU y Bruselas sobre la relación entre Huawei y el Gobierno chino
Pese a que el Gobierno chino no forma parte dell accionariado de la tecnológica, gobiernos como el de EEUU, la Comisión Europea e incluso España han mostrado sus recelos a la hora de contratar con ellos y han llegado a considerar un “riesgo” a la empresa.
Qué dice EEUU. Desde 2019, como recoge la Agencia EFE, EEUU aplica un veto a las exportaciones de Huawei al considerar que puede representar un riesgo para su seguridad nacional. La empresa china vendió una parte de su filial de bajo coste, Honor, a un consorcio estadounidense para “salvar la cadena industrial”.
Estas sanciones, pese a que supusieron un revés internacional, como explicaba el presidente de la compañía en 2024, no afectaron al negocio principal de Huawei, que es la infraestructura de telecomunicaciones.
- En un documento publicado por el Departamento de Estado de EEUU, aseguraban que “Huawei difunde agresivamente información falsa y engañosa sobre sus capacidades técnicas, propiedad y obligaciones” respecto del Partido Comunista Chino.
- Por ello, concluye, no puede “confiarse” en ella en cuestiones como la red de 5G. Además, asegura que pese a que su estructura es propiedad de los empleados, “de forma efectiva” pertenece al Gobierno chino.
- Dinero de bancos chinos. El documento recoge también que los bancos que prestan dinero a Huawei están auspiciados por el Gobierno chino, por lo que concluye que su financiación es de “dominio estratégico del mercado” con la intención de “monopolizarlo”.
Qué dice la Comisión Europea. En Europa también se ha restringido a Huawei de determinadas infraestructuras como la red de 5G. Según explicó el portavoz de Soberanía Tecnológica de la Comisión al diario El País, la compañía china “representa un riesgo” para la seguridad de la Unión Europea.
Algunos países como Alemania, Reino Unido o Suecia han prohibido expresamente la contratación de equipos 5G con esta empresa.
- Investigados por corrupción. Como contamos en Newtral.es, la Fiscalía belga investiga una trama que sobornaba presuntamente a eurodiputados en beneficio de Huawei. Esta supuesta corrupción se habría practicado regularmente y de forma muy discreta desde 2021 hasta hoy, bajo la apariencia de lobby comercial y adoptando diversas formas.
Qué dice España. El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital escuchó las peticiones de la UE y en 2023 publicó una orden por la cual dejaba fuera los procesos de adjudicación de la red 5G a los proveedores considerados “de alto riesgo” por España. En un Real Decreto de 2022 se regulaba la seguridad de esta red instando a no contratar con empresas con un “nivel de exposición a injerencias de terceros países”.