Las reivindicaciones políticas de los atletas olímpicos: ¿qué permite el COI y qué no?

reivindicaciones políticas Juegos Olímpicos
Julio de la Cruz. | Rungroj Yongrit (Efe)
Tiempo de lectura: 10 min

A lo largo de su historia, los Juegos Olímpicos han sido el escenario elegido por diversos deportistas para dar visibilidad a reivindicaciones políticas o sociales, haciendo caso omiso a los principios de neutralidad que tradicionalmente ha exigido el olimpismo. Desde el icónico Saludo del Black Power de México 1968, cuando Tommie Smith y John Carlos alzaron los puños en el podio de los 200 metros en protesta contra la discriminación racial en Estados Unidos, hasta el gesto del corredor etíope Feyisa Lilesa con los brazos en cruz al cruzar la meta del maratón de Río 2016.

Publicidad

Los Juegos de Tokio 2020 no están siendo la excepción. Por el contrario, durante las competiciones en la capital japonesa están teniendo lugar numerosas manifestaciones de deportistas. Antes, durante y después de los eventos. Aunque no haya público en los estadios, sigue sin haber mejor escaparate global que un evento olímpico.

Algunos ejemplos son el gesto en cruz que hizo en el podio la lanzadora de peso estadounidense Raven Saunders en reivindicación de “todas las personas oprimidas”, la celebración al grito de “Patria o Muerte” del boxeador cubano Julio César La Cruz tras un combate, o el pin de Mao Zedong que lucieron al recibir su medalla las ciclistas chinas Bao Shanju y Zhong Tianshi.

Estas manifestaciones se producen a pesar de que la Carta Olímpica, en su artículo 50.2, no permite “ningún tipo de manifestación ni propaganda política, religiosa o racial en ningún emplazamiento, instalación u otro lugar que se considere parte de los emplazamientos olímpicos”.

Publicidad

La Carta Olímpica es el documento que rige el funcionamiento del Movimiento Olímpico y fija las condiciones de la celebración de los Juegos Olímpicos. Su artículo 50.2, sin embargo, ha sido objeto de encendidas discusiones en los últimos tiempos y el Comité Olímpico Internacional (COI) ha flexibilizado su aplicación en Tokio 2020 tras debatirlo con los atletas.

Entonces, ¿qué postura está adoptando el COI ante estas situaciones? ¿En qué circunstancias se permite que se produzcan las diferentes reivindicaciones políticas o sociales? ¿Qué condiciones deben cumplirse?

Las guías del COI para Tokio 2020

El pasado 2 de julio, el comité ejecutivo del COI anunció las nuevas directrices en relación a la aplicación del artículo 50.2 de la Carta Olímpica durante Tokio 2020. Estas directrices se apoyaron en las recomendaciones realizadas por la Comisión de Atletas, la cual realizó una encuesta entre más de 3.500 atletas de 185 Comités Olímpicos Nacionales.

La nueva guía establece que durante los Juegos Olímpicos los atletas tendrán la oportunidad de expresar sus opiniones en entrevistas con los medios de comunicación, en ruedas de prensa, en redes sociales y en reuniones de equipo. También en el campo de juego antes de que empiecen las competiciones o al realizarse la presentación del atleta o del equipo. Siempre y cuando la expresión:

  • Se realice conforme a los Principios fundamentales del Olimpismo
  • No se dirija, directa o indirectamente, contra personas, países, organizaciones ni contra su dignidad
  • No cause molestias a otros atletas ni daños físicos a personas o bienes
  • No esté prohibida o limitada por las normas del Comité Olímpico Nacional correspondiente o los reglamentos de competición de la Federación Internacional correspondiente
Publicidad

Según aclara el COI, al expresar sus opiniones los atletas deben respetar “las leyes vigentes, los valores olímpicos y a sus compañeros”. Además, “cualquier comportamiento o expresión que suponga discriminación, odio, hostilidad o potencial violencia por cualquier motivo va en contra de los Principios fundamentales del Olimpismo”.

Se mantienen restringidas, en cambio, las manifestaciones realizadas en el podio, en la ceremonia de apertura y clausura de los Juegos Olímpicos, durante el desarrollo de la competición en el campo de juego y en la villa olímpica.

Reivindicaciones políticas y Juegos Olímpicos: Los pins de Mao

Estas nuevas directrices, sin embargo, no han evitado que se volviera a abrir el debate en Tokio. Según informó el COI, las manifestaciones realizadas por la lanzadora Saunders, el boxeador La Cruz y las ciclistas Bao Shanju y Zhong Tianshi han estado bajo observación del organismo. Éstas han tenido lugar en el podio (en el caso de Saunders y las ciclistas) o durante la competición (en el caso de La Cruz). 

reivindicaciones políticas Juegos Olímpicos
Bao Shanju y Zhong Tianshi. | Christopher Jue (Efe)

Sin embargo, el ente rector del olimpismo ha evitado aplicar sanciones y de momento se ha limitado a solicitar información sobre lo ocurrido a los Comités Olímpicos Nacionales correspondientes.

Publicidad

“Hemos estado en contacto ayer con el Comité Olímpico Chino. Recibiremos un informe completo pronto, pero nos han asegurado de que esto no sucederá de nuevo”, dijo este miércoles el portavoz del COI, Mark Adams, durante la rueda de prensa diaria que brinda en el centro principal de prensa instalado en el Tokyo Big Sight, un centro de convenciones de diseño futurista emplazado en la Bahía de Tokio.

Adams se refería a las insignias de Mao, padre de la China comunista, que lucieron en el podio las ciclistas Bao Shanju y Zhong Tianshi después del oro conseguido por el gigante asiático en la prueba de velocidad por equipos disputada el lunes 2 de agosto.

La protesta de Saunders en favor de “las personas oprimidas”

Este episodio ocurrió un día después de que Saunders formara una “X” con sus brazos al subir al podio tras obtener la medalla de plata en lanzamiento de peso. Consultada sobre el gesto, la estadounidense dijo que era “la intersección donde se encuentran todas las personas oprimidas”. Y deseó que su medalla pueda servir de inspiración para la comunidad LGTBI, los afroamericanos, la población negra en todo el mundo y aquellos que sufren problemas de salud mental.

En un comunicado remitido a la agencia Reuters, el Comité Olímpico y Paralímpico de Estados Unidos (USOPC) consideró que “la expresión pacífica de Raven Saunders en apoyo de la justicia racial y social que ocurrió al final de la ceremonia fue respetuosa con sus competidores” y no violó las reglas del USOPC  relacionadas con la manifestación.

El COI señaló en un primer momento que estaba investigando el asunto, aclarando que respeta todos los puntos de vista de los atletas. No obstante, el portavoz Adams informó este miércoles que el proceso “ha sido suspendido de momento” a raíz de la muerte de la madre de Saunders, ocurrida poco después de la medalla obtenida por la estadounidense.

El grito de “Patria o muerte” del boxeador Julio César La Cruz

Tampoco tuvo consecuencias inmediatas la proclama del boxeador La Cruz tras derrotar en cuartos de final al cubano nacionalizado español Emmanuel Reyes Plá en la categoría de peso pesado. “Patria y vida, no. Patria o muerte, ¡venceremos!”, gritó el vencedor, todavía sobre el cuadrilátero y frente a las cámaras, en una imagen que dio la vuelta al mundo.

“Patria y vida” es una de las principales consignas utilizadas en las protestas antigubernamentales que se han sucedido en las últimas semanas en Cuba, mientras que “Patria o muerte” es el lema histórico usado por el castrismo. La frase le valió al deportista el elogio del presidente cubano, Miguel Díaz Canel.

Consultado por el medio especializado Around The Rings, el COI indicó que “este tema se discutió con el equipo cubano in situ y fue resuelto”, sin necesidad de aplicar el artículo 50 de la Carta Olímpica.

Cintas LGTBI, ‘Black Lives Matter’ y bandera aborigen australiana

No fueron las únicas protestas o reivindicaciones que se vieron en los Juegos. La capitana del seleccionado de hockey alemán, Nike Lorenz, portó durante sus encuentros en Tokio una cinta en el brazo con los colores LGTBI tras recibir el visto bueno del COI, según informó el Comité Olímpico de Alemania (DOSB). El organismo de los anillos dio su aprobación tras una petición especial de la DOSB y la Federación Alemana de Hockey.

Además, la gimnasta costarricense Luciana Alvarado se puso de rodillas y elevó el puño en homenaje al movimiento ‘Black Lives Matter’ al finalizar su presentación en Tokio 2020, algo que tampoco le valió reprimenda del COI.

Lo mismo hicieron las futbolistas de Reino Unido y Chile antes del partido que las enfrentó en Tokio.

Además, la selección femenina de fútbol de Australia desplegó la bandera aborigen australiana antes de su estreno en los Juegos ante Nueva Zelanda. “Estamos muy orgullosas. Es algo que lo hemos conversado mucho como equipo”, dijo la capitana Sam Kerr sobre la reivindicación.

Estos últimos casos se encuentran dentro de las excepciones previstas por las nuevas directrices del COI para Tokio 2020 o han sido fruto de acuerdos específicos, por lo que no han estado sujetos a observaciones.

Los carteles surcoreanos retirados de la Villa Olímpica

Según el sitio especializado insidethegames, el COI sí ha intervenido poco antes de los Juegos para pedir al Comité Olímpico de Corea del Sur que la delegación retire unas banderas con unos mensajes que habían colgado en la Villa Olímpica, amenazando con una aplicación del artículo 50 de la Carta Olímpica. El mensaje, según el medio, aludía a un antiguo conflicto bélico entre Corea del Sur y Japón y ha provocado algunas protestas de agrupaciones políticas frente a la Villa Olímpica.

Se trata prácticamente del único caso en el que el COI habría intervenido para evitar este tipo de mensajes. El organismo de los anillos ha abierto un poco la mano y los de Tokio están siendo no solo los Juegos Olímpicos de la pandemia, sino también los Juegos de las reivindicaciones políticas y sociales. 

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.