De la ley trans a la ley Zerolo: las reivindicaciones LGTBI que han terminado en leyes

Las reivindicaciones LGTBIQ+ que han terminado en leyes
Marcha del Orgullo LGTBIQ+ en Córdoba. | Foto: Salas (EFE)
Tiempo de lectura: 2 min

El colectivo LGTBIQ+ se echa cada año a la calle para alzar su voz frente a determinadas situaciones discriminatorias que, a día de hoy, sigue sufriendo, y algunas de sus reivindicaciones han sido blindadas en distintas leyes después de años de lucha y de esfuerzo.

Publicidad

La ley trans y de derechos LGTBI

En 2010, el manifiesto de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales, Bisexuales e Intersexuales (FELGTBI+) ya puso sobre la mesa que “las múltiples realidades trans están tardando más en ser comprendidas y tratadas”.

  • Desde entonces, una norma trans estatal fue de las principales reivindicaciones en las manifestaciones del Orgullo de 2012, 2015, 2016, 2018 y 2021.

Una petición que no se concretó hasta febrero de 2023, cuando la ley trans y de derechos LGTBI fue una realidad. Con ella, se despatologiza a las personas trans, se puede cambiar la mención registral del sexo en el DNI y también ofrece un marco de protección jurídica a las personas del colectivo.

La denominada ley Zerolo

Entre las reivindicaciones de la marcha del 2012 también se encontraba llevar a cabo una ley de igualdad de trato con el objetivo de dar “seguridad jurídica a la hora de denunciar las situaciones de discriminación” que viven las personas LGTBIQ+.

No fue hasta junio de 2022 cuando la denominada ley Zerolo se materializó para perseguir un doble objetivo: “Prevenir y erradicar cualquier forma de discriminación y proteger a las víctimas, intentando combinar el enfoque preventivo con el enfoque reparador”.

Publicidad
  • Frente al odio. Los Orgullos del 2022 y del 2023 apostaban, entre otras reivindicaciones, por un Pacto de Estado contra los discursos de odio: “Es fundamental que, desde las instituciones, se deje claro que no se puede permitir alimentar el odio”.

Un Pacto de Estado frente al VIH

Otra de las demandas del colectivo, como en 2011 o en 2016, ha sido un Pacto de Estado contra el VIH para combatir su estigmatización y su discriminación. El Ministerio de Sanidad impulsó en noviembre de 2018 el Pacto Social por la No Discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH con vistas a “eliminar” el estigma que conlleva esta infección.

Fuentes
Publicidad

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Felicidades a todos, todas, todes, todis y todus, Viva la diversidad.