Las farmacias de Reino Unido podrán diagnosticar y recetar medicamentos directamente para siete afecciones comunes como dolor de oído y garganta, sinusitis o infecciones de orina. Los pacientes que lo necesiten podrán obtener esta medicación en las farmacias a partir del próximo invierno sin necesidad de acudir previamente a la consulta de un médico de la Atención Primaria. Además, los ciudadanos podrán obtener la medición de su presión arterial y las mujeres píldoras anticonceptivas, sin prescripción médica previa.
Esta es la solución que ha propuesto el primer ministro británico, el conservador Rishi Sunak, para tratar de descongestionar el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) bloqueado por las huelgas del personal sanitario, como la que protagonizaron a principios de mes las enfermeras y los trabajadores del servicio de ambulancias para demandar subidas salariales.
En España, el sector considera una buena noticia que cada vez más países confíen en la farmacia para reforzar la capacidad asistencial de sus sistemas sanitarios. En su caso, aunque no demandan diagnosticar ni prescribir medicamentos, sí piden el desarrollo de un protocolo estatal que unifique los servicios que las farmacias ya ofrecen en algunas comunidades autónomas, pero no en todas.
El plan de Sunak para recuperar el acceso a la atención primaria: las farmacias de Reino Unido recetarán medicamentos
El Ejecutivo de Sunak y el NHS aprobaron el 9 de mayo un “plan para recuperar el acceso a la atención primaria” con el objetivo de que millones de pacientes tengan un “acceso más rápido y cómodo a la atención sanitaria desde su farmacia local”. La medida, que entrará en vigor a finales del 2023, cuenta con un presupuesto de 645 millones de libras (743 millones de euros) a lo largo de dos años.
Con el nuevo plan, los pacientes que necesiten medicación con receta podrán obtenerla directamente en una farmacia, sin cita con el médico de cabecera, para siete afecciones comunes: sinusitis, dolor de garganta, dolor de oído, picaduras de insecto, impétigo (una infección bacteriana de la piel que afecta a los bebés y los niños pequeños), herpes zóster e infecciones de orina que afectan a las mujeres.
Los pacientes que lo necesiten podrán medir su presión arterial y obtener píldoras anticonceptivas sin receta médica. La medida también incluye poder acudir a servicios especializados como fisioterapia, audiometría y podología, a los que el paciente podrá acudir sin pasar consulta con su médico de cabecera antes.
Además, el plan incluye nuevas herramientas para gestionar la atención sanitaria sin necesidad de acudir al médico. Esto incluye financiar tecnologías para que los consultorios puedan hacer un seguimiento de las enfermedades crónicas, permitir que los pacientes se autoderiven a especialistas para determinadas enfermedades y conseguir extender el uso de aplicaciones de salud a la mayoría de los consultorios para principios de 2024.
Reducir las listas de espera, el compromiso de Sunak
A través de este plan y con la ayuda de las farmacias que recetarán medicamentos en Reino Unido, el Gobierno prevé aliviar la presión sobre el NHS al reducir hasta en 10 millones las citas de atención primaria al año, lo que equivale a alrededor del 3% de las consultas anuales. Según los datos del servicio de salud británico, la medicina general atiende a más de 330 millones de pacientes al año.
De hecho, reducir las listas de espera es una de las promesas que incluyó Sunak para su mandato. “La transformación de la atención primaria es una de las promesas de este Gobierno, como la de reducir las listas de espera del NHS”, dijo el primer ministro. “Sé lo frustrante que es tener que esperar en la consulta del médico de cabecera cuando uno mismo o un familiar necesitan desesperadamente una cita para una enfermedad común”, añadió Sunak.
De esta forma, Sunak opta por reforzar la capacidad asistencial de los farmacéuticos para que puedan diagnosticar y recetar medicamentos sin necesidad de acudir al médico en lugar de aumentar la contratación de personal sanitario.
En España las farmacias no pueden recetar medicamentos sin previa consulta con el médico
La falta de médicos en España ha llevado a las comunidades autónomas a desarrollar soluciones imaginativas de toda índole que han suscitado más o menos críticas por parte del sector. Un ejemplo polémico fue la Comunidad de Madrid que puso en marcha un protocolo para que el peso de la atención primaria recaiga sobre el personal de enfermería cuando no haya médicos disponibles.
Las farmacias recuerdan que hay mucho que pueden hacer para solucionar este problema y garantizar así la sostenibilidad del sistema público. Según los datos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, hay 22.198 farmacias en España, frente a los 13.051 centros de atención primaria que enumeran los datos del Ministerio de Sanidad. Si consiguieran aumentar y potenciar su trabajo, podrían aligerar problemas como las listas de espera que se alargaron con la pandemia.
Aunque los farmacéuticos no demandan capacitarse para diagnosticar y prescribir como permite el nuevo plan del Gobierno británico, sí piden protocolizar aquellos servicios que muchas farmacias ya ofrecen en algunas comunidades autónomas, pero aún no en las 17: el seguimiento y la adherencia al medicamento de los pacientes crónicos, la recomendación de medicamentos que no precisan receta o la detección precoz de enfermedades o cribados.
En concreto, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos precisa que si, por ejemplo, se prestase el servicio de seguimiento farmacológico a los enfermos crónicos como norma en todo el país, “el ahorro que se generaría al Sistema Sanitario superaría los 2.272 millones de euros, mediante una reducción de más de un 50% de los pacientes que acuden a urgencias y un 60% los hospitalizados”, indica a Newtral.es Ana López, miembro del Consejo.
“Proponemos concertar una cartera de servicios farmacéuticos en torno al medicamento y la salud pública para dotar de eficacia y eficiencia al Sistema Nacional de Salud”, añade López. “El debate está encima de la mesa: las farmacias pueden hacer más y la sociedad se lo reclama”, concluye la farmacéutica.
- Ana López, miembro del Consejo General de Colegios Farmacéuticos
- Plan para recuperar el acceso a la atención primaria del Gobierno británico
- Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS)