Reincorporación de médicos jubilados para hacer frente al coronavirus: ¿una medida aconsejable?

Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

El lema “frenar la curva” nace para aplanar el aumento exponencial —rápido y en poco tiempo— de contagios por coronavirus con el objetivo de no saturar el sistema sanitario. Sin embargo, son varias las comunidades autónomas que alertan de que falta personal y que aumentan las bajas de profesionales sanitarios infectados por el Covid-19 o en cuarentena.

Publicidad

Algunas comunidades autónomas, como solución a este escenario, están planteándose —o ya incluso llevando a cabo— la reclutación de médicos jubilados. En el País Vasco, el portavoz del Gobierno, Josu Erkoreka, declaraba que el Ejecutivo está estudiando esta posibilidad. También el Gobierno de Navarra informaba el pasado jueves de que ya estudiaba la posibilidad de implementar esta medida ante la crisis del coronavirus.

En la Comunidad de Madrid, el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) creó el pasado viernes un registro en el que médicos y médicas se pueden inscribir de manera voluntaria para ayudar a combatir el coronavirus en la sanidad pública. Ese mismo día, el portavoz de Más Madrid en la Asamblea regional, Pablo G. Perpinyà, proponía un paquete de medidas para hacer frente a esta crisis sanitarias, entre las que se encontraba, precisamente, movilizar a profesionales sanitarios jubilados.

Por su parte, el Colegio de Médicos de Barcelona (COMB) anunciaba también la puesta en marcha de un proceso para seleccionar y reclutar personal médico recién jubilado «para hacer frente a necesidades concretas en la zona, especialmente en el Hospital de Igualada«, tal y como explican en su página web.

[Los abuelos no deberían cuidar de los nietos: por qué hay que evitar el contacto entre niños y ancianos ante el coronavirus]

Reincorporación pero en tareas de bajo riesgo

Teniendo en cuenta que las personas mayores constituyen una de las poblaciones más vulnerables frente al Covid-19, ¿es aconsejable esta medida? El médico de atención primaria Javier Padilla explica a Newtral.es que “es una medida polémica”: “Al principio pensé que no era buena idea, pero luego me di cuenta de que tenemos mucho esa idea de la asistencia clínica en primera línea, pero aquí [Padilla atiende en un ambulatorio del centro de Madrid] quien sostiene esto es gente haciendo muchas cosas en diferentes niveles de posición”.

Publicidad

En este sentido, Padilla defiende la incorporación de profesionales jubilados “en tareas de bajo riesgo”: “Por ejemplo, en mi centro de salud hay un médico que tiene 64 años al que hemos destinado solamente a llamadas telefónicas. Esta tarea conlleva un riesgo mínimo, pero requiere que la haga un médico porque consiste en hacer diagnósticos, dar indicaciones, hacer recetas electrónicas, dar bajas… Deberíamos hacer lo mismo con médicos que no están jubilados pero que son asmáticos o que tienen algún tipo de inmunodepresión”. Por tanto, este médico de familia concluye: “Con médicos mayores, lo que no se debe hacer es ponerles en primera línea”.

Miguel López del Pueyo, también médico de atención primaria, expone en conversación con Newtral.es que “este tipo de reclutamientos esconden el problema de la falta de contratación en condiciones dignas”: “Al mismo tiempo, entiendo que esta circunstancia es muy excepcional, e imagino que se hará de forma voluntaria, por lo que dependerá de la valoración de riesgo que haga cada compañera que se incorpore”.

López del Pueyo aclara que “el riesgo de contagio del personal sanitario es mayor” pero considera “más preocupante el deterioro de la asistencia si colapsa el sistema”. “Entiendo que es una medida que nace de la necesidad y de la urgencia. Vamos a tener que estar dispuestos a ir ‘más allá del deber’ por una cuestión de mera responsabilidad cívica”, añade.

Este médico de familia duda sobre la efectividad de la medida: “Creo que podría no darse un reclutamiento masivo de personal, así que quizá no tenga mucho impacto. Veo más factible la contratación a gran escala de personal de reciente incorporación: los MIR recién acabados o enfermería recién licenciada”.

Voluntariado sin perder estatus de jubilado

En el caso del voluntariado iniciado en Madrid a través del ICOMEM, en un solo día (el viernes), “se habían registrado casi un centenar de médicos”, según señala a Newtral.es Miguel Ángel Sánchez Chillón, presidente de este organismo.

Publicidad

Sánchez Chillón aclara que este registro voluntario no está dirigido únicamente a personal médico jubilado, sino también a otros dos grupos: “Uno sería el de médicos en activo que no estén trabajando a día de hoy en la medicina asistencial. Por ejemplo, médicos en laboratorios farmacéuticos, en universidades o en clínicas privadas. Otro grupo sería el de médicos de atención primaria y pediatría que se ofrezcan a doblar turnos”.

Consciente de que la edad es de por sí un factor de riesgo de contagio, el presidente del ICOMEM insta a situar a estos médicos jubilados, principalmente, “en labores de seguimiento o asistencia telefónica, que son igual de fundamentales pero conllevan menos peligro”.

Este sistema, que ya ha comenzado a funcionar en Madrid, se ha gestionado con la Consejería de Sanidad y con la Dirección General del Servicio Madrileño de Salud.

Esto ha permitido encontrar una fórmula que proteja legalmente a los médicos reclutados sin que tengan que perder su estatus de jubilados: “Seguirán cobrando su pensión. Una contratación supondría un cambio de estatus laboral, y esto es una complicación de tipo administrativo que no estamos para asumir ahora”, apunta Sánchez Chillón. La solución, por tanto, “es dotar a estos jubilados de un seguro de responsabilidad civil que corre a cargo del Colegio Oficial de Médicos, para que en caso de contingencia, estén debidamente cubiertos”.

Publicidad