No hay evidencias de que a la reina de Inglaterra le hayan administrado ivermectina para tratar la COVID-19

No hay evidencias de que a la reina de Inglaterra le hayan administrado ivermectina para tratar la COVID-19
A la reina de Inglaterra le están tratando la COVID-19 con ivermectina.
Tiempo de lectura: 5 min

El pasado 20 de febrero el Palacio de Buckingham informó que la reina Isabel II de Inglaterra había dado positivo en COVID-19. Según la Agencia Efe, la monarca tenía “síntomas leves” y no se dieron detalles de si estaba siguiendo un tratamiento específico. Sin embargo, se han compartido multitud de mensajes por Facebook y Twitter que afirman que la reina ha recibido ivermectina. Las afirmaciones se basan en un bulo.

Publicidad

Los mensajes se originaron a partir de un reportaje del programa A Current Affair de la cadena de televisión australiana Nine Network sobre la salud de la monarca británica donde aparece una imagen de una caja del medicamento Stromectol, que contiene ivermectina. La propia cadena ha aclarado a Newtral.es que se trata de un error de edición

El reportaje debía mostrar el medicamento Sotrovimab, que no contiene ivermectina y sí está aprobado para tratar la COVID-19. De hecho, justo antes de la imagen de ivermectina salen viales de Sotrovimab. En el audio del vídeo tampoco se menciona en ningún momento que la reina esté recibiendo ivermectina. Por su parte, la Familia Real británica no ha hecho público si la reina ha recibido algún tratamiento contra la COVID-19. 

Varias instituciones han desaconsejado la automedicación con el antiparasitario ivermectina por su posible toxicidad y a día 24 de febrero de 2022 no está aprobado como tratamiento para la COVID-19.

El programa de televisión asegura que fue un error de edición

“La reina de Inglaterra ha tomado ivermectina para la COVID-19, pero a la gente normal no se le permite”, rezan algunos de los comentarios en redes sociales. En las publicaciones se adjunta el corte del vídeo del programa A Current Affair de la televisión australiana donde aparece la imagen del medicamento Stromectol que contiene ivermectina. 

Desde el programa de televisión confirman a Newtral.es que se trató de un error. “Nuestro reportaje sobre la reina contenía un plano que no debería haber sido incluido”, afirman. “El plano se incluyó fue por un error humano. Estábamos destacando un nuevo medicamento llamado Sotrovimab y en el reportaje se incluyó accidentalmente un plano de Stromectol, un producto que contiene ivermectina”, siguen. “En el programa hemos hecho numerosas historias destacando los peligros de tomar ivermectina como un tratamiento de la COVID-19”. Y concluyen: “No sugerimos que la reina de Inglaterra haya recibido ivermectina”.

Publicidad

En el audio del vídeo no se hace ninguna mención a la ivermectina ni al Stromectol. “El doctor Mukesh Haikerwal dice que los pacientes de COVID-19 de la edad de la reina se deberían aislar y se podrían beneficiar de nuevos medicamentos aprobados actualmente en Australia para pacientes de riesgo”, relata el locutor mientras se muestra la imagen errónea. La ivermectina no está aprobada en Australia como tratamiento de la COVID-19.

El médico del vídeo afirma que no habló de un tratamiento ivermectina para la reina de Inglaterra

“Estos fármacos pueden beneficiar de forma importante en la salud y el bienestar [de los pacientes de COVID-19 de mayor edad]”, dice a continuación en el vídeo el médico generalista australiano Mukesh Haikerwal. 

Haikerwal se ha pronunciado sobre la polémica en declaraciones a The Guardian Australia. “La ivermectina ni siquiera se mencionó en la conversación», afirma Haikerwal. “Dije que hay medicamentos disponibles para las personas que son vulnerables. No los nombré, pero me refería al Sotrovimab. Desde luego, no sería la ivermectina. No lo recomendaría”, añade.

El médico también ha publicado sobre el asunto en su cuenta de Twitter, donde ha compartido la lista de medicamentos que sí están aprobados por el gobierno de Australia para tratar la COVID-19 y asegurando que había alertado del error a la cadena de televisión

En el canal de YouTube de la cadena se puede ver el vídeo corregido, donde en el minuto 3:19 ya no aparece la caja de ivermectina, sino unas imágenes de trabajo en un laboratorio. El programa también ha añadido una aclaración en su página web.

Publicidad

¿Qué es la ivermectina?

La ivermectina es un fármaco aprobado como antiparasitario y como tratamiento para la rosácea que durante la pandemia muchos han postulado como un posible tratamiento a la COVID-19. Aunque sí que hubo algún estudio que prometía resultados, otra investigación, publicada en JAMA demostró que no había diferencias significativas entre el grupo placebo y el que recibió el tratamiento.

Tal y como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), “los datos actuales no son concluyentes”. Por eso, la organización no recomienda el uso de este fármaco como tratamiento de la COVID-19 fuera de los ensayos clínicos.  

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) tampoco recomienda su uso para la COVID-19. “Aunque la ivermectina generalmente es bien tolerada a las dosis autorizadas para otras dolencias, los efectos secundarios podrían aumentar con las dosis tan altas que serían necesarias para obtener concentraciones de ivermectina en los pulmones para ser eficaz contra el virus”, asegura en un comunicado

Existen más bulos sobre la ivermectina

En Newtral.es ya hemos desmentido varios bulos sobre la ivermectina. No es cierto que la OMS aprobase este fármaco para tratar la COVID-19 en febrero de 2021, algo que la propia organización desmintió en su momento. En agosto también se difundió que un estudio en Israel que supuestamente probaba la eficacia de la ivermectina contra la enfermedad del nuevo coronavirus, pero se trataba de una investigación que no estaba revisada por pares y tenía resultados poco concluyentes. Por último, es falso que el antiviral de Pfizer Paxlovid fuese ivermectina “con otro nombre”, ya que tienen importantes diferencias en su composición y su funcionamiento. 

Publicidad
Fuentes

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Engañoso

El contenido contiene datos correctos, pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa

Valoración
Falso

El contenido es falso