Claves del pacto de los veintisiete de la UE sobre nuevas reglas fiscales

reglas fiscales
Fuente; Shutterstock
Tiempo de lectura: 4 min

Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (UE) llegaron a un acuerdo el pasado miércoles 20 de diciembre sobre nuevas reglas fiscales que buscan una reducción de la deuda y déficit públicos, dando un mayor control a los países sobre su ritmo de ajuste, pero también incluye requisitos mínimos de disciplina fiscal.

Publicidad

Tras este pacto, España cumple con uno de sus objetivos en el marco de la presidencia del Consejo de la UE.

Reacción de España. Este acuerdo sobre las reglas fiscales “es una noticia importante y positiva; dará certidumbre a los mercados financieros y reforzará la confianza en las economías europeas», celebró la vicepresidenta y ministra de Economía, Comercio y Empresa, Nadia Calviño, en un comunicado.

Próximos pasos. Una vez alcanzado el acuerdo político, el siguiente paso es la fase de negociación del texto en la que participan el Consejo de la Unión Europea, Parlamento Europeo y Comisión Europea. De la misma manera, continuarán los trabajos técnicos para completar el texto jurídico.

Finalmente el acuerdo deberá ser adoptado por el Parlamento y el Consejo y entraría en vigor en 2024, con efectos a partir de la planificación presupuestaria de 2025.

Nuevas reglas fiscales: qué dice el acuerdo de la UE

Las nuevas reglas mantendrán los límites del 3 % y del 60 % sobre el PIB del déficit y de la deuda, respectivamente, pero introducirán sendas fiscales individuales de cuatro años para cada Estado miembro, según el acuerdo al que se ha llegado en la UE. 

Publicidad
  • Sendas por país. Los países diseñarán sus propias sendas fiscales para los próximos cuatros años y tendrán que basarse en una «trayectoria técnica» propuesta por la Comisión Europea sobre la evolución del gasto público neto, especialmente aquellos con un déficit superior al 3 % y una deuda que rebasa el 60 % del PIB.
  • Siete años de ampliación. Al final del periodo deberán asegurar que la deuda “está en una senda descendente” pero podrán prorrogarse hasta  los siete años si adoptan reformas e inversiones que impulsen el crecimiento, apoyen la sostenibilidad de las cuentas o aborden prioridades comunes como la transición verde, la digitalización y la defensa.
  • Déficit y deuda. El texto con nuevas reglas fiscales acordado incluye dos salvaguardas. Una que obliga a todos los países de la UE con un ratio de deuda superior al 90 % del PIB a recortarla al menos un punto porcentual al año de media. Además, los países con un déficit inferior al 3 % tendrán que seguir corrigiéndolo hasta el 1,5 %.
  • Control. La Comisión Europea vigilará que los Estados respeten el ajuste pactado y estudiará si abre un expediente cuando un país supere el tope de deuda. Para tomar esta decisión tendrá en cuenta varios factores como la situación económica, el nivel de deuda y sus riesgos, la implementación de reformas e inversiones; y el gasto en defensa. 

Qué sanciones plantea la Comisión Europea

Cuando la Comisión Europea abra un expediente sancionador por exceso de déficit fijará un plazo y ritmo de ajuste para corregir el desvío.

Publicidad

Así, en base a este nuevo acuerdo de reglas fiscales, si el déficit supera el 3 % de PIB, los países tendrán que aplicar un recorte estructural anual mínimo del 0,5 % del PIB. Aunque el acuerdo también prevé que hasta 2027 este recorte pueda adaptarse si el Estado se compromete a hacer reformas e inversiones.

  • Sanciones. La UE y los países comprobarán que el expedientado toma medidas para cumplir el ajuste exigido y si no, podrán sancionarle con multas del 0,05 % del PIB cada seis meses hasta que tome medidas. Como detalla EFE, en el caso de España equivaldría ahora a 673 millones cada seis meses.
Fuentes
  • Agencia EFE
  • Presidencia de España en la UE
Publicidad