Varios partidos presentan enmiendas para limitar los cambios en el reglamento del Congreso que obligan a un registro de ‘lobbies’

reglamento lobbies Congreso
Congreso. | Fuente: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 5 min

Reducir la definición de grupos de interés para limitar qué se consideran lobbies y qué no y dejar fuera a “entidades sin personalidad jurídica” o a personas que actúen “sin ánimo de lucro” son las propuestas de algunos grupos parlamentarios del Congreso que han registrado enmiendas a la proposición de reforma del reglamento de la Cámara Baja planteada por el PSOE. 

Publicidad

La propuesta. La proposición de reforma del Reglamento del Congreso es del Partido Socialista (PSOE), un texto que registró en la Cámara Baja en mayo de este año y que prevé crear un título nuevo en la norma que regule el trabajo de los grupos de interés o lobbies y que recoja lo que podrían ser infracciones de grupos parlamentarios o de diputados. 

  • Entre sus medidas destaca la creación obligatoria de un registro de grupos de interés, un listado en el que deberán figurar todos los grupos que quieran influir en las decisiones que se toman en el hemiciclo. 
  • Otro de los puntos de esta propuesta es el impulso a lo que se ha llamado “huella legislativa”. Con esta medida cada norma en trámite contará con un informe con los cambios que ha sufrido y las propuestas de los distintos grupos de interés que han propiciado dicha modificación. 

Las enmiendas. Durante su paso por el Congreso se han registrado un total de 64 enmiendas a la iniciativa, 40 de ellas del Partido Popular (PP).

Control de lobbies. Algunas de las enmiendas planteadas buscan reducir la obligatoriedad de figurar en el registro de grupos de interés. En este sentido el PNV propone que las personas que actúen “por cuenta propia” y de manera “ocasional, no profesional, sin ánimo de lucro y no con ocasión de una iniciativa legislativa en tramitación ni para proponerla” no tendrán la obligación de registrarse como grupo de influencia. 

Publicidad

Para el BNG no deberían estar obligados a inscribirse en el registro “los grupos de afectados, las asociaciones, las entidades sin personalidad jurídica, las entidades sin ánimo de lucro, las plataformas”, además de cualquier otra entidad que no busque “lucrarse individualmente o lograr una mejora patrimonial” y que tenga por fin defender “los intereses colectivos, los derechos sociales o el bien común”. 

Actividades de influencia. Con el objetivo de reducir qué se considera grupo de interés y qué no, Junts plantea modificar la definición de actividad de influencia y acotarla a las comunicaciones que se realicen “de manera profesional” y con miembros del Congreso, empleados públicos o grupos parlamentarios “susceptibles de recibir influencia”. 

Obligaciones de los grupos. Entre las enmiendas registradas por el PP se encuentra una relativa a aumentar las obligaciones de los grupos de interés. Los populares proponen ampliar las obligaciones de los lobbies a través de unos principios de conducta (enmienda 33). 

  • Lo que anteriormente el PSOE proponía como un código de conducta de dos puntos y seis subpuntos, el PP prevé convertirlo en 20 pautas obligatorias. 

Incompatibilidad. Bildu propone en una de sus enmiendas modificar el Código de Conducta y aumentar los años de incompatibilidad de diputados, senadores y altos cargos para actuar en representación de un grupo de interés de dos a cuatro años. Es decir, si se ha tenido un cargo de este tipo durante los cuatro años anteriores no se podrá actuar en representación de un lobby

Publicidad

Sanciones. El PSOE planteó en el texto inicial que los grupos pueden ser apercibidos, ser suspendidos de su inscripción en el registro de grupos de interés hasta un máximo de diez años o que se les puede prohibir de manera indefinida inscribirse en el registro. 

  • El PNV plantea un régimen sancionador distinto por el que un apercibimiento puede ir acompañado de una suspensión de la inscripción en el registro de hasta 30 días, elimina la suspensión de máximo diez años y crea una que va desde los 31 días a un año y, por último, elimina la prohibición de inscribirse en el registro para siempre y la cambia por una suspensión que puede ir desde un año y un día a tres años. 
  • En torno al mismo punto, el PP propone añadir una inhabilitación individual de hasta diez años para las personas que hayan cometido infracciones en nombre de un grupo de interés. 

Próximos pasos. La propuesta se encuentra a la espera de que la Comisión de Reglamento del Congreso elabore un informe sobre las enmiendas y decida cuáles se mantienen y cuáles no. Una vez dado este paso el texto se somete a votación en el pleno, donde para aprobarse necesita de una mayoría absoluta de los votos, según indica el reglamento de la cámara.

Fuentes
  • Proposición de reforma del Reglamento del Congreso
  • Enmiendas a la proposición de reforma del Reglamento del Congreso
  • Reglamento del Congreso

0 Comentarios

¿Quieres comentar?