El reglamento de inteligencia artificial (IA) de la Unión Europea (UE) se aplica al completo a partir de este 2 de agosto, cuando entran en vigor las obligaciones y normas que deberán cumplir las empresas proveedoras de este servicio. La fecha se amplía dos años más para los proveedores de IA ya existentes.
- Las normas que entran en vigor afectan a las empresas de IA generativa, es decir, la inteligencia artificial que es capaz de generar contenidos desde cero a partir de una petición y gracias a los datos almacenados que han recopilado previamente, explica la Universidad de Granada.
Las obligaciones. Los proveedores de IA estarán obligados por ley a cumplir con una serie de normas en la creación y difusión de sus contenidos:
- Indicar que los contenidos que se presentan han sido elaborados por una inteligencia artificial.
- Especificar y resumir cuáles son las fuentes de información que han usado para llegar al resultado que ofrecen.
- Explicar qué hace la IA, en qué consiste y cuáles son los errores que puede llegar a cometer.
- Los proveedores de IA harán controles sobre los contenidos que publican y resúmenes públicos sobre cómo es el entrenamiento de su herramienta.
- Las empresas de IA generativa tratarán de mitigar todos los posibles errores o fallos que puedan cometer.
Código de buenas prácticas. La norma contempla que los proveedores de IA impulsen en sus empresas códigos de buenas prácticas para certificar el correcto cumplimiento de sus obligaciones. La ley de IA europea establece que los proveedores de modelos de IA de uso general que no se adhieran a un código de buenas prácticas aprobado o no cumplan una norma armonizada europea deberán demostrar que cumplen sus obligaciones a través de “medios alternativos adecuados para su evaluación por parte de la Comisión”, indica el artículo 53.4 del texto.
Supervisión y control. Dos organismos serán los encargados de controlar y supervisar que los proveedores de IA cumplan con las obligaciones que fija la ley a nivel europeo.
- Por un lado, la Oficina de la IA de la UE controlará que los proveedores de IA cumplan con las obligaciones que marca el reglamento y, por otro, el Consejo de IA velará por que se cumplan las buenas prácticas de los proveedores de IA.
Sanciones. La norma prevé sanciones que pueden llegar hasta los 35 millones de euros o el 7% del valor del volumen de negocio del año anterior si de este cálculo resultase una cifra superior.
- La cuantía de la sanción varía en función del grado de infracción cometida. Estas pueden ir desde no presentar información de manera inexacta, incompleta o engañosa hasta no etiquetar contenidos o no especificar las fuentes de información utilizadas.
Excepción en los plazos. Las empresas de IA que existieran antes de este 2 de agosto tendrán dos años más, hasta el 2 de agosto de 2027, para cumplir con todas las obligaciones de la ley de IA, según indica el artículo 111 de la norma.
- Ley de IA de la Unión Europea
- Página web de la Universidad de Granada